Según detalló ENAP la gasolina de 93 octanos y 97 subió alrededor de 27 pesos en cambio el diésel bajó 15 pesos.
Por Felipe Mery Tapia
El pasado martes 15 de agosto se celebró un nuevo año del Día Nacional de los Trabajadores y Trabajadoras de Taxis Colectivos, en este contexto una de las mayores problemáticas que afecta al gremio y diversos sindicatos del sector es el aumento de las gasolinas que cada semana tiende al alza, fijándose esta última en 27,5 pesos, algo que se contrapone con la última caída de 15,8 pesos de diésel.
Para taxi-colectivos Copiapó
Mario Vargas es chofer de colectivos en la línea de 6 en la comuna de Copiapó lleva quien más de 40 años realizando esta actividad, dueño de su propio taxi-colectivo, su recorrido inicia en Avenida Copayapu una de las avenidas principales de la ciudad y termina en la salida de esta, recorriendo más de 10 kilómetros por cada recorrido. Él al igual que sus colegas se ha visto muy afligido por el alza en los combustibles, “tomando en consideración todas las alzas que lleva el año, nuestro sector se ha visto muy afectado”. Asimismo esta actividad no considera subvención estatal por lo que la gasolina es el principal factor del precio del pasaje.
“Alrededor del 70% de nuestros usuarios son trabajadores del área pública a lo que se suman estudiantes, adultos mayores, gente que trabaja en PYMES o trabajadores que ganan el sueldo mínimo. Es difícil subir el pasaje porque nosotros vivimos de la gente humilde, él que tiene dinero no anda en colectivo o micro, utiliza su auto o Uber, pero aquí hay un sector importante de la población que se ve realmente afectadas por estas alzas”.
Detalló Vargas.
Cabe destacar que el transporte en la comuna de Copiapó está compuesto principalmente por taxis-colectivos, ya que, la flota de buses o micros no pasa con mucha frecuencia o esta realiza viajes exclusivos hacia las afuera de la ciudad por lo que no es factible utilizarlos como medio de transporte dentro de la misma.
Recorrido línea 6
“Como gremio actualmente tenemos mucha flota parada, nuestros pasajeros han mermado, ya que, Uber se ha ido transformando en nuestra principal competencia. Por ejemplo, ellos se quedan estacionados a las afuera del supermercado esperando pasajeros o se paran en nuestros paraderos a esperar usuarios afectando nuestro funcionamiento”, comentó el experimentado colectivero.
Por otro lado, Josefa Aguayo, podóloga clínica quien realiza consultas a domicilio, se mostró bastante afectada por el alza de los precios en la locomoción colectiva en la comuna: “se va un 30 – 35% de mi sueldo en pasajes”, del mismo modo agregó: “Lamentablemente, soy un peatón más y muchas veces me cuesta encontrar locomoción, lo que me limita bastante en poder desarrollar mi profesión”.
Para Lucas Sandoval, quien se ha dedicado a ser chofer en Uber e Indriver, actualmente se desempeña de delivery, explicó: «La verdad situación poco la ha afectado verdad no me afecta mucho, ya que, hago los delivery en un auto con motor 800cc. Que gasta muy poca bencina a comparación con mi otro auto, que es el motor el doble de grande y si afecta en el uso diario. En mi caso intento ahorrar lo Máximo en bencina posible para así economizar. Antes lo llenaba con 35.000 y ahora está sobre los 55.000».
Sobre si estas alzas lo han obligado a subir sus precios detalló: «No exactamente subir los precios, siguen siendo rentable, pero al momento de que te piden como favor llevar a una persona un poco más lejos de lo acordado, antes uno podía llevar ese recorrido extra gratis, ahora uno tiene que cobrar extra».
Luego de una inflación de aproximadamente 600% en el gobierno de la Unidad Popular, se instauró un modelo neoliberal, que fué desarrollado en plena dictadura continuando en la vuelta a la democracia y está vigente hasta el día de hoy en nuestro país.
A 50 años de ocurrido el golpe de Estado, organizaciones civiles y familiares de Detenidos Desaparecidos (DD.DD.) no solo continúan en la búsqueda de sus seres queridos, sino que también luchan por preservar y recuperar los que algún día fueron centros de detención y tortura utilizados desde 1973. Este es un recorrido por uno de los 1.132 espacios para la memoria.
Para conmemorar a las mujeres que han estado presentes en la recuperación de la democracia y su gran rol durante la dictadura, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género realiza una exposición en la línea 3 del Metro de Santiago “50 años, 50 mujeres”.
Con motivo de los 50 años del Golpe de Estado, el Gobierno implementa un robusto despliegue de seguridad en Santiago, con la detección de puntos neurálgicos y medidas para prevenir disturbios.
El INE publicó un nuevo informe que detalla algunos números respecto a la población extranjera en Chile y las diversas situaciones de empleo. El análisis estadístico que contempla el trimestre de mayo a julio del 2023, destaca las cifras de desocupación y el comercio informal, tras un aumento en ambas.