
Encuesta de Ingresos INE: sueldos estancados, contracción del consumo y disminución de poder adquisitivo

En 2022, el ingreso laboral promedio en el país fue de $757.752 al mes, mientras que el ingreso mediano alcanzó $502.604 mensuales. Estos datos, provenientes de la Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE desprende las primeras lecturas de el escenario económico actual y la disminución del consumo de los chilenos.
por Micol Parra Harvey.
El pasado 16 de agosto, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) correspondiente al trimestre octubre-diciembre de 2022, la cual reflejaría según los expertos un estancamiento de los salarios, una contracción del consumo y pérdida de poder adquisitivo.
El ingreso promedio que la población ocupada obtuvo en el país ascendió a $757.752 netos al mes, tomando en cuenta los descuentos por previsión y salud deducidos del ingreso bruto. En paralelo, el ingreso mediano, correspondiente a la suma percibida por la persona en el medio de la distribución, alcanzó la cifra de $502.604 mensuales. Esto señala que el 50% de los trabajadores en el país ganó ingresos iguales o inferiores a esta última cantidad.

Respecto a la cifra de ingreso mediano, Héctor Osorio, economista de PKF señaló que “la actuación esperable de las personas es a un menor consumo, es decir, las personas observan que si bien la inflación está cediendo hay expectativas que no son del todo positivas. Por tanto, debiera producirse un grado de contracción en el consumo, esto tiene un efecto multiplicador, ya que si se consume menos, se van a transferir menos recursos a la economía. Esto no es preocupante, pero lo sería si siguiera así en un mediano plazo”.
En relación a los tramos de ingresos, el rango de $400.000 a $500.000 abarcó al 17,3% de las personas ocupadas. En simultáneo, los segmentos de $300.000 a $400.000 y de $500.000 a $600.000 comprendieron al 12,5% y al 11,1% respectivamente. Además, dentro del conjunto total de trabajadores, el 19,9% recibió ingresos superiores a $1.000.000, mientras que un 2,4% percibió ingresos que excedieron los $3.000.000.
Asimismo, el informe señala que respecto al ingreso medio real y la masa de ingreso real de la ocupación principal «ninguna de estas variaciones es estadísticamente significativa»durante los períodos de análisis». De este modo, puntualizó que “el análisis en términos reales deja en evidencia que la significancia de las variaciones de ingreso entre estos períodos es sensible al controlar por inflación y, por tanto, no se constata un aumento real en el poder adquisitivo de las personas ocupadas en términos de su ingreso del trabajo”.

Respecto a ello, René Fernández, economista del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Clapes UC), mencionó que «lo anterior da cuenta de que las personas y las empresas han perdido poder adquisitivo, muchas empresas han quebrado y otras van a quebrar en los próximos meses. Por ello, es complicado, por ejemplo, obligar a los empleadores a aumentar las remuneraciones, puede ser inoportuno, y eso hace que la solución a este panorama sea aún más compleja».