Juegos Panamericanos 2023: El retraso en la construcción de recintos que afecta a los deportistas

A 63 días del inicio de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, algunos de los centros designados como sede para competencias han presentado demoras en su construcción, lo que ha llegado a repercutir en el entrenamiento de los atletas de alto rendimiento que no poseen las condiciones necesarias para su preparación previa al gran evento.

El plan de infraestructura para Santiago 2023 se encuentra ya en marcha, son seis los recintos en construcción complementamente nuevos que serán los encargados de albergar a deportistas de todo el mundo, además de contar con la remodelación profunda de otros tres centros que serán adaptados para este megaevento. No obstante, a pesar de la antelada planificación llevada a cabo por el Ministerio del Deporte en conjunto con el organizador del evento Corporación Santiago 2023, el atraso de la entrega de los establecimientos en construcción y remodelación ha sido un problema para aquellos deportistas que dependen de las instalaciones para su entrenamiento.

Los nuevos centros que se encuentran en proceso de construcción para más de treinta disciplinas, cuentan con una inversión estatal de 507 millones de dólares, además de otros 150 millones dispuestos en una estrategia de financiamiento destinada a la edificación de la Villa Panamericana en la comuna de Cerrillos, la cual luego será utilizada para la desarrollo de viviendas sociales.

Referente a los seis nuevos Centros de Entrenamientos y Competencias, estos serán la sede de actividades como: Hockey Césped, Deportes de Contacto, Centro Paralímpico, Deportes Urbanos, Tenis y Deportes de Raquetas, y Deportes Colectivos. En tanto, las modificaciones a los actuales centros serán llevadas a cabo en el Centro de Deportes Acuáticos, Estadio de Atletismo «Mario Recordón» y Polideportivo «Santiago 2014».

En cuanto a los retrasos en la construcción y remodelación de los diferentes centros deportivos, Lorena Olivares, profesora de educación física y diplomada en entrenamiento deportivo, quien ha trabajado en la Ciudad Deportiva de San Sebastián entrenando a los Cóndores de Rugby y al equipo nacional Parapanamericano de natación explicó: “Ha sido de verdad una sorpresa, me hubiera gustado que igual hubieran estado más preparados, pero si creo que les hemos dado todas las herramientas para que puedan desarrollar el deporte, pero sobre todo el tema de natación, yo estuve mirando y observando el trabajo”.

Asimismo, la entrenadora aseguró que el equipo Parapanamericano de natación no posee las condiciones necesarias para su entrenamiento, dado que el centro donde entrenan actualmente no está preparado para deportes como clavados, pues según menciona, solo la piscina del Estadio Nacional cuenta con las instalaciones adecuadas para su ejercicio. “Creo que igual faltan condiciones en Chile, vamos a ver el desarrollo pero pienso que nos falta preparación, pero fue súper grato el hecho de que deportistas se adecuaron a las condiciones, por ejemplo, nosotros teníamos los clavados y nuestra piscina tenía un metro ochenta”, comentó la especialista.

El karateca chileno Fabián Huaiquimán, quien clasificado para los Panamericanos 2023 y ganador de medalla de plata en el Mundial de Karate de Dubai, relata la importancia de contar con los centros adecuados para el entrenamiento de los deportistas de alto rendimiento: “Nosotros los karatecas en general tuvimos un poco de suerte porque la mayoría de los recintos tienen lugares aptos para Deportes de Combate, pero hay deportes colectivos o deportes al aire libre en los que no están terminadas las instalaciones todavía, entonces tienen que arreglárselas como puedan”.

En cuanto a la importancia de la pronta entrega de los centros deportivos, el ganador de plata indicó: “Es fundamental tener un espacio apto y que tenga todo lo necesario para rendir en tu deporte, porque sino el país después espera medallas y es culpa tuya nomás”.

Aún cuando el deportista es crítico en cuanto a la tardanza en la apertura de recintos, es optimista al corto plazo: “Yo creo que a todos nos tiene con un poco de incertidumbre, porque hay muchos lugares que no están terminados, pero creo que al final todo va a quedar listo, quizás muy cerca cuando empiecen a recibir a los demás deportistas de otros países, pero si van a llegar, concluyó el atleta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

(Imagen rescatada desde el sitio oficial del Colegio de Profesores Previous post El conflicto entre el petitorio del colegio de profesores y la presente crisis educativa
Next post Proceso y estrategia: el trabajo de Los Cóndores para el mundial de rugby 2023