dólares y pesos argentinos

Las implicaciones para Chile ante una posible dolarización en Argentina

La victoria del economista Javier Milei en las Elecciones Primarias en Argentina ha agitado tanto la política, como la economía del país trasandino generando una oleada de especulaciones e incertidumbre ante las posibles consecuencias, en caso de que el país vecino opte por dolarizar su economía.


El candidato del Partido Libertario, Javier Milei, quien logró el 30,04 % de los votos en las elecciones PASO 2023 en Argentina, es conocido por sus controvertidas propuestas, como quemar el Banco Central o la posibilidad de dolarizar la economía como una medida para frenar la alta inflación pero esto podría conllevar riesgos significativos, tanto en la economía local como en la de toda la región.

La propuesta de dolarización, que consiste en adoptar el dólar estadounidense como moneda de curso legal — reemplazando así al peso argentino—, ha sido vista por muchos como una respuesta drástica a la inflación que azota a Argentina. Actualmente, la inflación acumulada durante 2023 es del 60,2%, generando un clima de incertidumbre económica y desconfianza en la moneda local. 

Según el economista de Libertad y Desarrollo, Tomás Flores, esta medida tendría un impacto directo en el flujo turístico entre Chile y Argentina. «En términos concretos, en los flujos de turismo se va a ver. Esa es una balanza adversa para Chile, porque los chilenos vamos a gastar los dólares allá”, señala Flores.

Este pronóstico se refleja en el terreno, Ester Monteros, trabajadora de AFEX, comenta que: «Ha venido mucha gente a mandar dinero o cambiar dólares para irse a comprar a Argentina, se nota en el flujo de gente».

Asimismo, en el contexto actual, donde el «dólar blue» en Argentina cotiza cerca de los 800 pesos trasandinos y se acerca a la paridad con el peso chileno, las implicaciones para Chile son notables. La devaluación del peso argentino, impulsada por el resultado electoral y la incertidumbre política, ha llevado a un aumento del valor del dólar en el mercado informal. Esto podría generar una aún mayor afluencia de turistas chilenos cruzando la cordillera, ya que los precios se volverían más atractivos. 

Ley de Convertibilidad
A principios de la década de 1990, Argentina estaba enfrentando una crisis inflacionaria. Para abordar esta situación se implementó una reforma económica donde se estableció una paridad fija entre el peso argentino y el dólar estadounidense, conocida como el «uno a uno», es decir, un peso argentino tenía el mismo valor que un dólar lo que resultó en una drástica reducción de la inflación y estabilización económica a corto plazo.

Sin embargo, el modelo de la convertibilidad enfrentó desafíos que exacerbaron la situación económica y social, culminando en la renuncia del presidente Fernando de la Rúa en diciembre de 2001. Por lo tanto, tomando en cuenta la historia, el economista argentino Agustín Monteverde, comenta que la situación actual es muy diferente a la de los años 90, “no tenía mayor sentido hablar de dolarización si teníamos un a moneda estable – pero ahora— el peso no sirve, porque está afectado por la inflación y tampoco se usa como medio de pago para un grupo importante de transacciones«.

Monteverde concluye afirmando que a pesar de que la dolarización simplificaría el comercio exterior y liberaría los flujos de capitales extranjeros, se necesitaría: “Convertir como mínimo la base monetaria a dólares, pero eso requiere contar con los dólares para poder hacerlo”. 

El debate sobre la dolarización en Argentina seguirá siendo un tema en los próximos meses. Mientras tanto, los países vecinos, como Chile, observan atentamente los posibles impactos en el flujo turístico, las exportaciones y la estabilidad económica dentro de la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Descongelamiento del precio: pasaje del transporte público subirá 10 pesos
Instagram: @carolina_arredondo Next post Carolina Arredondo asume en el Ministerio de las Culturas mientras la oposición la trata de «actriz con tintes porno»