
Oh! Santiago te invita a conocer uno de los patrimonios más antiguos de la comuna de Pudahuel, el Cementerio Municipal.
El domingo 27 de agosto entre las 11:00 y 14:00 hrs, el equipo del Programa de Cultura de la Municipalidad de Pudahuel ofrecerá recorridos guiados sin la necesidad de inscripción previa los cuales permitirán conocer la historia detrás de este patrimonio.
En el marco de la celebración de Oh! Santiago, evento que ofrece la oportunidad de explorar más de 150 espacios en la ciudad, destaca uno de los sitios más emblemáticos de la comuna de Pudahuel: el Cementerio Municipal, que se une a esta iniciativa para mostrar un poco de la historia de esta zona.
Al entrar al lugar los visitantes se encuentran con Mariam Morales, encargada de los recorridos patrimoniales. Pocos pasos más allá Mariam compartía cómo surgió una transición rural-urbana en la comuna, y quienes fueron los personajes más reconocidos. En ese momento del recorrido se detiene frente a la lápida de Casimiro Chávez, el benefactor que donó todos los terrenos para la creación del cementerio comunal.

Rostros y relatos
Caminando por el sector parroquial nos encontramos con la lápida de Rosa Lorca, cantautora y una de las primeras parteras de la zona, la cual no solo trabajó con Violeta Parra en su música, sino que trajo al mundo a su hija Rosita Clara, según lo que menciona Miriam.
En el sector 4, los espacios destinados a las lápidas son la mitad del tamaño habitual, ya que se destinan exclusivamente a los infantes menores de tres años. Durante la visita guiada, se realiza una parada en esta zona para observar de cerca la lápida de Herminda, una bebé de pocos meses que falleció debido a una bronconeumonía. Esta enfermedad se agravó a causa de las adversas condiciones que prevalecían en el terreno de Barrancas. Este triste episodio dio origen al nombre de la comunidad Herminda de la Victoria en honor al lugar donde residía la pequeña.
En esta parte del recorrido suena la canción «Herminda de la Victoria» de Victor Jara, en la cual relata un poco de la dura vida que tuvieron que pasar estas personas en la toma.

Este espacio ofrece la oportunidad de conectarse con estas historias a través de su arquitectura, rituales y narrativas, una herencia que brinda una comprensión profunda del pasado. Daissy Aranda, administradora del sitio, invita a conectarnos con un patrimonio presente desde 1816, que se convertido en un punto de encuentro en el sector poniente de Santiago para honrar a los fallecidos.