
Siete homicidios en seis días: cifra de delitos violentos en la Región Metropolitana se enmarca con un 85% de percepción de inseguridad
Entre el pasado 11 y 16 de agosto, la Región Metropolitana vivió siete delitos violentos que terminaron en homicidios. Pese a que de las seis comunas afectadas, cuatro están en el Plan Calles sin Violencia, los delitos parecen seguir al alza y la última encuesta Ipsos detalló que el 85% de los ciudadanos percibe un aumento en la inseguridad ciudadana.
Por Nicole Calfiqueo

El 16 de agosto pasado, Solange Rojas, de 21 años, viajaba en auto junto a su pareja para dejar hasta su casa a un amigo con quien habían estado compartiendo durante la tarde. Pasadas las 22:45 horas de la noche, fueron víctimas de una encerrona que terminó con la mujer recibiendo un impacto de bala en su cabeza por parte de los delincuentes.
Rojas, madre de un menor de 3 años, fue trasladada rápidamente al Hospital San José. Sin embargo, falleció en el camino.
El homicidio de la mujer se enmarca como el séptimo delito violento con resultado de muerte llevado a cabo en seis días dentro de la Región Metropolitana. Mientras que seis de estos ocurrieron en la zona norte y poniente de la capital, sólo uno se registró en la zona oriente.
Según el Primer informe nacional de homicidios consumados del Centro Nacional para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, el país subió su tasa de homicidios de 4,5 a 6,7 por cada 100.000 habitantes. Es decir, mientras que en 2018 se cometieron 845 asesinatos, en 2022 llegaron a ser más de 1.320.
Este incremento en el número de delitos violentos ha sido asociado fuertemente al crimen organizado. El informe también confirmó una tendencia que ya había sido prevista tanto por la fiscalía como por la policía: un alto incremento en los homicidios por arma de fuego -ligado al crimen organizado-, pasando de un 42% en 2018 a un 54% en 2022. Sin embargo, los ataques mortales con armas bajaron del 40,8% a un 31,9% en el mismo periodo de tiempo.
“Chile tuvo las tasas de crimen más bajo de Latinoamérica durante muchos años, y en los últimos 15 a 20 años está situación cambió radicalmente. Primero se potenció un crimen organizado nacional ligado al narcotráfico que se hizo muy poderoso. Luego, una inmigración descontrolada que vino a empeorar la situación porque son bandas de crimen organizado internacional que están acostumbrados a utilizar las armas de manera muy rápida y más fácil. Todo eso ha configurado una criminalidad que no conocían”, comentó a 24 horas Jorge Araya, académico de la Universidad de Santiago (USACH) y ex jefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior.
La multinacional de investigación de mercados Ipsos, entregó los resultados de la encuesta “Claves Ipsos” de marzo de 2023, la que arrojó que un 85% cree que la inseguridad ha aumentado en el último año, y con esta, la percepción que tienen respecto a la seguridad pública. Además, asaltos, robos y portonazos son el principal problema de seguridad para el 57% de los encuestados.
Nuestras policías, nuestro sistema, no estaba preparado para lidiar con este crimen tan violento.
Jorge Araya, ex jefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior.
La multinacional de investigación de mercados Ipsos, entregó los resultados de la encuesta “Claves Ipsos” de marzo de 2023, la que arrojó que un 85% cree que la inseguridad ha aumentado en el último año, y con esta, la percepción que tienen respecto a la seguridad pública. Además, asaltos, robos y portonazos son la principal problema de seguridad para el 57% de los encuestados.
El último homicidio de esta seguidilla de delitos violentos ocurrió la madrugada de este viernes en la plaza Bogotá, la misma en donde, el pasado 24 de abril, el gobierno lanzó el Plan Calles sin Violencia. Respecto al suceso, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, defendió la efectividad del plan argumentando que antes de este, “no existía ninguna medida específica para controlar los asesinatos”.
Finalmente, el ministro Monsalve aseguró que «vamos a seguir luchando para lograr que el año 2023 quebremos una tendencia nefasta para el país. Esa es la tendencia que queremos detener y quebrar, queremos que Chile no sea un país que se acostumbre a que todos los años hay más homicidios».