
Deuda Histórica: Cifra total supera los 12 mil millones de dólares
La propuesta de gobierno entregada por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo incluye a un 25% de los docentes afectados, lo que se traduce entre 15 mil a 17 mil profesores, de un total aproximado de 60 mil.
El pasado viernes 18 de agosto, el ministro Cataldo entregó una carta al Colegio de Profesores donde se comprometió a realizar una reparación del 25% de docentes afectados por la deuda histórica de los profesores. Hoy el colegiado, anunció un paro indefinido a partir del martes, dado que encontraron insuficiente dichas propuestas.
En su totalidad la deuda supera los 12 mil millones de dólares, alrededor de 4 puntos del PIB. Dado que esta cifra es bastante abultada y luego de diversas reuniones entre el gremio de profesores y autoridades de gobierno es que se acordó realizar una reparación en vez del pago total de la deuda. Según palabras del propio ministro Cataldo en Estado Nacional el pasado domingo 20, explicó que aún no se tiene total certeza del monto máximo que costaría pagar esta reparación para el 25% de los profesores afectados.
«Las y los profesores afectos a la deuda histórica han sido absolutamente conscientes y han dicho que están dispuestos a avanzar en una reparación”.
Declaró el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz Marchant.
Del mismo modo, el profesor Carlos Díaz se mostró crítico con respecto a la propuesta del gobierno, ya que, a su juicio «no hay ninguna claridad sobre que ocurre con el 75% restante de los profesores que se le debe la deuda histórica, a nosotros nos interesa todos los profesores afectos a la deuda histórica, no solo una parte». A su vez, agregó: «Creemos que el ministerio debe avanzar en una respuesta que de claridad, certeza, confianza a los profesores sobre como va a ser el pago de la deuda histórica, pero para todos. Eso creemos que el ministerio de Educación, el Estado de Chile y el gobierno se tienen que hacer cargo». Enfatizó el líder del gremio.
Por otro lado, Miriam Ortiz Berríos, profesora normalista jubilada hace 8 años, espera este dinero con ansias, ya que, con la reparación podría levantar un proyecto que tiene con su marido lo que en la práctica le generaría una nueva fuente de ingresos además de su jubilación y «poder descansar mucho más tranquila», agregó.
¿Qué dice el ministro de Educación?
El nuevo líder de la cartera del Ministerio de Educación (Mineduc), ha llamado a conversaciones con el colegiado. En un punto de prensa realizado hoy dentro del ministerio, declaró: «Nosotros estamos abiertos al diálogo, está la invitación a trabajar en conjunto con el Colegio de Profesores antes de diciembre, que es la fecha que nos autoimpusimos para enviar un proyecto de ley en esta materia».

Deuda Histórica
Según el Mineduc, la deuda histórica es el perjuicio salarial que sufrieron las profesoras y los profesores de la educación pública durante la dictadura, cuando la administración de los establecimientos educaciones fueron traspasados desde el Estado a los diversos municipios del país. En esta transferencia impidió que miles de docentes recibieran el reajuste salarial contemplado en en el Decreto Ley N° 3.551 (Artículo 40), conforme al articulo se establece: «pues este fue desconocido por sus nuevos empleadores. Esto hizo que vieran mermados sus salarios, por lo que en las últimas cuatro décadas miles de docentes han exigido la reparación de esta deuda».
¿Qué alcanza con 12 mil millones de dólares?
La cifra que se maneja es que serían un aproximado de 60 mil profesores afectados y a cada uno de los docentes se le adeuda por lo menos unos 90 millones de pesos, en consecuencia el colegiado habla sobre reparación entendiendo lo difícil que es pagar estos montos.
El hospital a edificar en Buin – Paine costará alrededor de 144 millones de dólares, con la cantidad que adeuda el Estado, la cual fue reconocida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, alanzaría para levantar 83 de estos mismos hospitales o por ejemplo construir 12 carreteras nuevas en el tramo Caldera – Iquique.