El arte que conmemora los 50 años del golpe de estado

«Vestigios» y «Derechos Humanos, Humanos Derechos» son exposiciones que se encuentran en el Centro Cultural La Moneda para conmemorar a los miles de chilenos que perdieron la vida durante la dictadura militar.

Autoría propia

El próximo 11 de septiembre se cumplirán 50 años desde que inició la dictadura en nuestro país, la cual duró 17 años y hoy en día es reconocida por la violación a los derechos humanos y los cientos de detenidos desaparecidos que dejó este oscuro periodo en la historia de Chile.

En aquel entonces, la libertad de expresión no era un derecho garantizado, es por esto que desde la culminación de la dictadura, cientos de artistas nacionales se han dedicado a plasmar en libros, canciones, dibujos, bailes y un sinfín de muestras de arte, la realidad de la dictadura de Pinochet.

Guillermo Bastías, mejor conocido como «Guillo» es un ilustrador nacional, creador de la exposición «Derechos Humanos, Humanos Derechos» la cual se encuentra en el Centro Cultural La Moneda y consta de 20 canvas con más de 50 ilustraciones que cuentan de manera humorística cómo fue el golpe de estado hasta el fallecimiento de Augusto Pinochet. Guillo explica que dibujar en tiempo real los sucesos mientras ocurrían, fue su manera de «oponerse a la dictadura y de tratar de mantener la integridad y dignidad como ser humano», estos dibujos fueron publicados de manera cautelosa en la revista APSI durante el gobierno militar, lo cual le trajo más de un problema al dueño y editor de la revista.

Exposición «Derechos Humanos, Humanos Derechos» de Guillo, autoría propia

El artista nacional anunció mediante sus redes sociales su participación en este proyecto, es por esto que ha presentado gran convocatoria dentro de sus primeros días, llamando a sus fieles seguidores a presenciar sus ilustraciones, este es el caso de Bastián Nieto, quien asistió desde la comuna de Puente Alto para poder apreciar el trabajo de Guillo, el cual nunca lo ha decepcionado, «Se me hace brillante el contar la historia de esta manera, más humorística, característica del carácter de un chileno», expresa. Con respecto al arte exhibido, comenta que es una muy buena manera de atraer distintos públicos y educar a las personas sobre los ocurrido en aquellos años, «Es más divertido creo yo, el aprender con dibujos o videos interactivos, me gusta que las personas hayan transformado en arte algo tan oscuro y que puede ser más como interpretativo, distinto a un libro que solo te cuenta lo que pasó y listo» explicó.

«Derechos Humanos, Humanos Derechos» de Guillo, autoría propia.

«Vestigios» es otra exposición que se encuentra en el Centro Cultural para conmemorar a los menores de 18 años, víctimas de desaparición forzada. Este proyecto surgió en la Universidad Diego Portales y se encargó de plasmar mediante una video instalación y tecnología inmersiva la historia de 6 mujeres, quienes son familiares de detenidos desaparecidos durante la dictadura.

El proyecto lo llevó a cabo Distil y el encargado de realizar las ilustraciones fue el artista Franco Nieri, quien retrató en sus dibujos los rostros de los familiares desaparecidos.

Desde el Ministerio de la Cultura han resaltado la importancia de una exposición como la de «Vestigios», expresando que es un ejercicio necesario el recordar ese período de nuestro país, así como también el compartir los testimonios de aquellas personas que vivieron la peor parte de la dictadura.

Carolina Arredondo - Wikipedia, la enciclopedia libre
Voz Carolina Arredondo, Ministra de las Culturas.
Autoría propia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Vertederos ilegales: La problemática que enfrentan los alcaldes de la Región Metropolitana
Next post Claudia «Lobita» Pizarro: «Con el MMA me siento poderosa»