FALABELLA

El cierre de tiendas y el auge del E-commerce

El anuncio de cierre de la tienda de Falabella en Mall Plaza Sur, reflejan el impacto del auge del comercio electrónico en las ventas presenciales, mientras la empresa busca optimizar su estrategia en medio de desafíos económicos


Falabella S.A, ha anunciado el cierre de una de sus tiendas, en la comuna de San Bernardo, concretándose el próximo 1 de octubre. La decisión de la empresa chilena de no renovar contrato con el centro comercial ha resaltado los desafíos que enfrentan las tiendas departamentales frente al auge del comercio electrónico y por consecuencia, la disminución de las ventas presenciales.

La firma, de capitales chilenos, ha explicado que esta medida se debe a la conclusión de su contrato de arriendo con Mall Plaza, sin profundizar en los motivos detrás de la no renovación de dicho acuerdo. No obstante, esto no es un caso aislado, ya que en marzo de este año, por razones similares, la compañía cerró una de sus tiendas en Estación Central.

El economista del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, René Fernández, destaca que esta medida está en búsqueda de una mayor productividad, “tiene que ver con una cuestión de eficiencias, tiene que ver con disminuir los costos y de ese punto de vista el cerrar tiendas va en ese sentido. Además, los números no son tan auspiciosos, entonces es imperioso buscar estas deficiencias para sobrevivir».

De hecho, según lo constatado por el medio BioBioChile, «el Grupo Falabella -que en el mercado está presente con su marca homónima, Sodimac, Tottus, Banco Falabella, Falabella.com, MallPlaza y la franquicia de Ikea –anotó resultados para el olvido en el primer trimestre de 2023.

Es más, los dos periodos anteriores tampoco resultaron favorables para la empresa chilena fundada en 1889. Entre enero y marzo de 2023 la empresa registró su tercer trimestre de pérdidas, por más de $60 mil millones, mientras que los ingresos al año cayeron en un 6,3% con US$3.476 millones».

Pero, al ser Chile es uno de los mercados de comercio electrónico más avanzados de América Latina, con consumidores que gastan hasta US$1.500 al año en compras por internet, según Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI) —datos publicados en 2022— razón por la que la empresa de la familia Solari, invirtió en la fusión de sus plataformas (Falabella, Sodimac, Tottus, Linio) y asimismo, destacó que: «Todas las decisiones son parte de su continua evaluación del valor estratégico de cada tienda, buscando satisfacer las necesidades de los clientes y aumentar la rentabilidad».

George Lever, Gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago afirma que en el comercio presencial, “los niveles de venta están por debajo del año 2019, que es el último año que se puede considerar medianamente normal” , en cambio, a pesar de que ha existido un ajuste en las ventas en el comercio electrónico por la disminución de la demanda, esperan que: «El comercio electrónico comience a crecer a tasas más altas que el comercio físico y eso implica que haya un nivel de integración entre el comercio físico y online, lo que cambia el modelo de negocio”. 

autoría propia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Ministro de Agricultura: “Nada explica el alza en cuatro días de manera brutal”
La roja femenina sub 17 vía Instagram @laroja. Next post “Me siento más segura”: protocolos de protección en el fútbol femenino