José Antonio Kast (Partido Republicano) y Camila Flores (Renovación Nacional). Fuente: Agencia UNO

La extrema derecha lidera el panorama político tras la reconfiguración de la oposición al gobierno de Gabriel Boric

Durante los últimos años, Chile ha sido testigo de un considerable aumento de los movimientos de la oposición y del surgimiento de ideologías de extrema derecha, incluso antes de la llegada de Gabriel Boric a La Moneda.

La disminución de la confianza hacia los partidos políticos del oficialismo, las recientes acusaciones a miembros de dichos partidos por su presunta participación en el caso fundaciones y las cifras de delitos violentos en el país han permitido el ascenso de ideologías de extrema derecha.

La última encuesta CEP favorece a los sectores de la oposición, con el Partido Republicano elegido como la colectividad con mayor identificación popular, esto luego de apenas un 2% de adherentes a finales del 2022, a un 10% en junio-julio de 2023.

A pesar del reconocimiento mundial de Chile por tener los niveles más altos de probidad pública de Latinoamérica, la estrategia empleada por la oposición se ha centrado en cuestionarla, denunciando la mala gestión en organismos estatales y municipios controlados por los partidos del oficialismo.

Incluso el movimiento estudiantil, que jugó un papel importante en el surgimiento y elección del presidente Boric, se ha manifestado en contra de las gestiones del gobierno.

Ejemplo de esto es la salida de Marco Antonio Ávila (RD) del Ministerio de Educación, quien fue reemplazado por el actual ministro Nicolás Cataldo (PC), así como también el reciente paro de profesores anunciado hoy por Mario Aguilar.

Te puede interesar:

El cambiante panorama político en Chile ha provocado el surgimiento y protagonismo de la extrema derecha, mientras la población busca voces alternativas y nuevas propuestas para solucionar sus inquietudes.

El auge del Partido Republicano

El Partido Republicano, por ejemplo, arrasó el pasado 7 de mayo de este año en las elecciones del Consejo Constitucional que redactará una nueva propuesta de Constitución.

El partido liderado por José Antonio Kast y fundado apenas en 2019, logró casi 3,5 millones de votos a escala nacional, la mayor cantidad de votos conseguidos por un partido político desde el retorno de la democracia en 1990.

Sobre el auge de Republicanos, Luis Silva, jefe de bancada en el Consejo Constitucional del Partido Republicano, aseguró que «evidentemente el Partido Republicano ha sabido sintonizar con las principales preocupaciones y dolores de la ciudadanía, junto con recibir votos de miles de personas que además desaprueban al gobierno«.

El consejero republicano, Luis Silva, se refiere a a los acuerdos de enmiendas constitucionales, las cuales serán votadas por el pleno en la próxima semana. Fuente: Agencia UNO.

«Por eso, en lo que a los consejeros nos compete, estamos haciendo un esfuerzo serio y responsable por estar a la altura de esa confianza, trabajando en proponer una buena Constitución en que esas preocupaciones, como seguridad, libertad de elección u otras, queden contenidas adecuadamente», agregó el consejero republicano a UDP News.

Los movimientos y reconfiguraciones de la oposición

El pasado sábado se anunció la salida de la diputada Catalina del Real de Renovación Nacional (RN) luego de 20 años en la colectividad, ya que la diputada asegura ser interpretada por «una derecha sin apellidos».

En entrevista con La Tercera, la parlamentaria por el distrito 11 detalló sus motivaciones para abandonar RN y aprovechó de hablar sobre su acercamiento al Partido Republicano.

«Tengo muchos amigos en el Partido Republicano y muchas votaciones parecidas a ellos. Pero es momento de tomar las cosas con calma y ver qué sucede en las próximas semanas», fue parte de lo que la ex RN mencionó en la entrevista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Deuda Histórica: Cifra total supera los 12 mil millones de dólares
Next post El fin de las medidas sanitarias amenazan el equilibrio laboral y de cuidado de los trabajadores