Más de 220 locales cerrados en Santiago Centro: Kioskeros afirman que en un par de años su profesión va a morir

A pesar de las largas filas y aglomeraciones en los kioskos a nivel nacional que generó el lanzamiento de la colección de “Novelas Eternas” del Mercurio; que agotó todos sus ejemplares en un solo día, gremio de suplementeros afirma que está lejos de ser la solución que esperaban para reactivar su economía. La pandemia, la delincuencia, el término de la impresión de diarios y una municipalidad que no escucha, son solo algunos de los factores, que según el sindicato, hoy anuncian el fin de los suplementeros.

Para nosotros no era negocio. Entregaron dos libros por kiosko y el libro al costo salía $1.600”, expresa Elizabeth Villar, Kioskera desde hace 30 años en la calle Huérfanos, respecto a la edición de lujo de “Orgullo y prejuicio” que lanzó el Mercurio y que se viralizó en redes sociales debido a que se vendía a solo 2 mil pesos. “No nos dan más, nosotros teníamos encargados como diez”, comenta la suplementera. 

Elizabeth Villar, suplementera desde hace más de 30 años junto a su kiosko ubicado en Huérfanos en la comuna de Santiago Centro. Fuente: autoría propia.

Un oficio que va muriendo

De 500 (kioskos) que habían, deben quedar unos 280”, afirma Juan Luis Rebolledo, dirigente y secretario del Sindicato n°4 de Santiago de ambulantes y kioskos. De acuerdo con el dirigente esta crisis ocurrió tras el estallido social y solo se vió empeorada tras el término del convenio con Televisa y el fin de gran parte de las ediciones impresas de varios diarios nacionales. “Si ganábamos 100 mil, hemos perdido 70 mil”, reconoce Rebolledo. 

Otro factor que contribuye al cierre de los locales es que, de acuerdo con Rebolledo, un 75% de los suplementeros es de la tercera edad. “Nuestros hijos no quieren seguir el rubro porque han estudiado y tienen otras pretensiones. Es un oficio en decadencia”, afirma Rebolledo.

Sin embargo, los que hoy logran mantenerse estables afirman que en unos años más también van a morir. “En un día vendemos 20 mil pesos en bebida y hay que comprar el hielo para las bebidas. Honestamente los únicos que están sobreviviendo son los que están en el Paseo Puente, Ahumada y Huérfanos”, cuenta Elizabeth Villar.

Juan Luis Rebolledo, dirigente y secretario del Sindicato n°4 de Santiago de ambulantes y kioskos, junto a su kiosko. Fuente: autoría propia.

kioskos abandonados y puntos de delincuencia

A inicios de agosto, la Municipalidad de Santiago comenzó el retiro de los más de 100 kioskos abandonados en la comuna. Esto debido a que no solo se encontraban en pésimas condiciones, sino que también son lugares propicios para ser ocupados por delincuentes, muchas veces son utilizados como escondite por parte de asaltantes, asimismo, se usan como un punto de tráfico de drogas. 

“La gente los está dejando abandonados porque esto ya no es negocio. Aquí estamos sobreviviendo solo los que estamos en Paseo Huérfanos (…) hay que pagar piso, lo que significa 180 mil pesos mensuales, también hay que pagar patente. Tampoco puedes trabajar solo aquí porque te roban”, expresa Villar.

De acuerdo con la kioskera, gran parte de la crisis de los suplementeros se debe al aumento de la delincuencia en Santiago Centro. Según Villar antes los kioskos tenían como horario de cierre a las 8:30. Sin embargo, por la delincuencia hoy deben cerrar a las 6. 

Respecto a esto el Sindicato n°4 de Santiago de ambulantes y kioskos afirma que no han sido escuchados por la actual alcaldesa, Irací Hassler, ni su administración. “Los concejales cuando están postulando hacen un Lobby con nosotros, diciendo que cambiarán la ordenanza. Esta administración también lo hizo y hasta la fecha nada”, reveló Rebolledo. 

Accede a un extracto de la conversación con Juan Luis Rebolledo, dirigente y secretario del Sindicato n°4 de Santiago de ambulantes y kioskos:

Créditos imagen destacada: Juan Domínguez en Flickr.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post María Ester Cave Schnohr: La Inspiración Detrás de «Mary Chrismas»
Next post Colegio de Profesores aprueba paro indefinido nacional: exigen cumplimiento del programa de Gobierno y llaman al diálogo