
Periodista Patricia Stambuk es galardonada con el Premio Nacional de Periodismo 2023
Tomando en cuenta su labor, y también la trayectoria académica e investigativa de la escritora, este viernes 25 de agosto, el Ministerio de educación, en conjunto a un comité de jurados conformado por Ascanio Cavallo, ex premio nacional de periodismo 2021; Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile; Joaquín Fernandois, presidente del Instituto de Chile y Eduardo Silva SJ, rector de la Universidad Alberto Hurtado; decidieron hacer un reconocimiento a la periodista con la entrega del Premio Nacional de Periodismo 2023.
En el marco de esta premiación, el Ministro de Educación Nicolás Cataldo señaló que la deliberación del comité fue “difícil” y que conllevó una investigación bastante profunda, sin embargo, también señaló que se sienten contentos con el resultado y que el reconocimiento de la periodista es una buena señal para el país y el periodismo que se hace desde las regiones, a su vez, destacó la trayectoria de la periodista como “importante” y “sin igual”.

La rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés repasó la trayectoria académica e investigativa de Patricia y señaló que a través de este premio se está “reconociendo el profesionalismo al más alto nivel”.
AUDIO
En esta instancia también participó como secretario del comité, Ascanio Cavallo, quien fue reconocido con el mismo galardón en su edición de 2021. Al consultarle respecto a qué se destacó de Patricia para ser la ganadora de este premio por sobre los demás nominados, Cavallo apuntó a la larga y difícil labor que significa realizar periodismo desde las regiones y no desde Santiago, y también catalogó como “fundacional” el trabajo que ha realizado la escritora respecto a los pueblos originarios.

AUDIO
En la misma línea, el presidente del Instituto de Chile, Joaquín Fernandois, reflexionó respecto a la importancia de darle más visibilidad al periodismo que viene desde otras zonas de Chile, “hay un hecho de que el mundo capitalino absorbe el país, es como que lo que no pasa directamente por la capital, no existe en una serie de ámbitos, hay que llegar (…) el rasgo distintivo de Patricia es el trabajo sistemático en dos regiones del país, Magallanes y Valparaíso”.
AUDIO
Si bien la periodista no se encontraba en Santiago para recibir su reconocimiento, el Ministro Cataldo señaló que le comunicó la noticia por teléfono y que ella se encontraba “profundamente emocionada” y se reunirá con él en la siguientes jornadas para hacer la entrega del galardón.
Vida y obra de Patricia Stambuk
De ascendencia croata, Patricia nació y creció en la ciudad de Punta Arenas, en la Región de Magallanes. Cursó sus estudios de periodismo en la Universidad de Chile, de la cual se graduó en el año 1974.
Desde el comienzo de su vida profesional, la labor de Patricia se ha destacado principalmente por retratar y contar historias desde las voces ocultas de los pueblos originarios de Chile.
En 1986 publicó el libro “Rosa Yagán: El último eslabón”, el cual retrata la historia de Rosa, la última sobreviviente de este pueblo indígena, el más austral del mundo.

Su trabajo relacionado a los pueblos originarios le ha otorgado la oportunidad de obtener otros premios anteriormente, como el «Premio Manuel Montt», que entrega la Universidad de Chile a las mejores obras literarias, por su libro «La historia oculta de Isla de Pascua», en 2019, y ahora el Premio Nacional de Periodismo 2023 gracias al trabajo que ha realizado para rescatar las culturas indígenas de Chile.
La escritora ha señalado que enfoca su labor periodística en el interés y el trabajo de las mujeres, especialmente en el ámbito de los pueblos indígenas. “es mi pasión, francamente”, señaló en una entrevista que concedió al Museo Baburizza en abril de 2021. En esta entrevista también recordó el cercano vínculo que mantuvo con Rosa hasta el día de su muerte, a la cual describe como una mujer «admirable».
Patricia se ha desempeñado también en el ámbito académico como representante presidencial en la Junta Directiva de la Universidad de Magallanes. Recientemente en diciembre de 2022 fundó el Centro de Estudios del Estrecho de Magallanes, y actualmente se desempeña como la vicedirectora de la Academia Chilena de la Lengua.