
Aumenta el desempleo y el comercio informal: Nuevo boletín del INE detalla las cifras del empleo de la población extranjera

Este viernes 1 de septiembre el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó en su página web el 22º boletín estadístico acerca del empleo de la población extranjera en Chile, el cual contempla el trimestre de mayo a julio de 2023. Entre las cifras que más se destacan en el informe, es que el desempleo o desocupación es de un 7,8% en dicho trimestre, es decir, más de 85.000 personas.
En cuanto a su variación respecto al año anterior, el INE registra que entre 2022 hasta julio de 2023 se registró un aumento del 21,4% de las personas en situación de cesantía.
Otra de las cifras que se destacan en el reciente boletín, son la ocupación informal, es decir, aquellas personas cuyos rubros no están correctamente regulados al no entregar boletas ni contar con contratos de arriendo en locales establecidos, por lo que las personas que trabajan vendiendo en lugares como la vía pública, aumentaron un 18,8% en tan solo un año, siendo un total de 320.917 personas.

Leila Narro es originaria de Perú y llegó al país hace más de 16 años. Actualmente, trabaja junto a su esposo en un almacén en la esquina de Germán Riesco con Arauco en las cercanías del Barrio Franklin y el Persa Bío Bío, el cual atiende desde el año 2020. La locataria aseguró que a muchas personas extranjeras les ocurre que descuidan sus papeles para regular su situación y cree que esta es una de las principales causas por las que no se les contrata. “A nosotros nunca nos ha faltado trabajo por suerte pero otros tienen una situación diferente, descuidan sus papeles, he conocido gente que incluso no les interesa”, agregó.
“Llega mucho extranjero a delinquir, además que el país no está bien económicamente por la pandemia (…) además que como otros no tienen papeles para que los puedan emplear, porque trabajo sí hay”, argumentó la locataria.

A pasos del metro Bío Bío, en la calle Santa Rosa con Franklin, se encuentra una de las tantas oficinas de Migración y Extranjería que busca ofrecer servicios para los inmigrantes, como la tramitación de la Visa y la regulación de los papeles para poder trabajar.
Andreina Castillo llegó desde Venezuela a Chile hace aproximadamente un año y desde entonces trabaja como secretaria en esta oficina, en donde al día se reciben cerca de 20 inmigrantes, principalmente provenientes de Perú.
Según Andreina las personas buscan principalmente orientación para realizar sus trámites de carnet y residencia definitiva. “El desempleo se debe a la indocumentación”, aseguró, “no todos tienen sus papeles, sobre todo quienes vienen entrando recién”.
Andreina finalizó diciendo que las empresas siempre piden como requisito tener papeles al día, pero que al no todos los extranjeros pueden acceder tan fácilmente a ellos, entonces deciden dedicarse a un comercio de tipo informal.
