China domina inversiones de cobre y litio en Chile

El precio del cobre terminó el mes de agosto en US$3,82, tras una persistente baja del metal rojo desde el segundo trimestre de este año, según datos del Banco Central de Chile. Al dinamismo económico entre Chile con uno de sus socios comerciales más importantes, se suma el litio, el cual representa, solo en el salar de Atacama, el 40% de la reserva mundial. 

El cobre

El Informe de Tendencias del Mercado del Cobre, elaborado por la Comisión Chilena del Cobre, sobre el primer trimestre de este año, afirma que luego de dejar atrás la política cero Covid, China dio un fuerte impulso al metal rojo, debido a un fuerte optimismo excesivo basado en un escenario de recuperación acelerada de la economía. Además, el precio del cobre terminó el mes de agosto en US$3,82, tras una persistente baja del metal rojo desde el segundo trimestre de este año, según datos del Banco Central de Chile.  

Felipe Muñoz, economista y académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, señala que ese impulso decayó en el segundo trimestre y que en este momento China se encuentra en deflación, es decir, ha bajado los precios de productos de consumo final lo que genera un menor crecimiento económico para país asiático.  

“Tenemos que entender que todo lo que pasa allá nos afecta acá, China lo necesita (el cobre) para hacer automóviles, motores, computadores, celulares en la industria de sistemas electrónicos, sistemas eléctricos y conectividad de banda ancha”. señala Felipe Muñoz. 

El litio

El litio es un elemento químico que se utiliza para una amplia gama de dispositivos electrónicos, tales como vehículos eléctricos, baterías de celulares, cerámica, vidrio, entre otros. El principal lugar de extracción de este material en Chile es el salar de Atacama, el cual representa el 40% de la reserva mundial y, que desde 1994, es explorado por la empresa chilena SQM, indica Gustavo Lagos, académico de la Universidad Católica de Chile y Magíster en Minas.

Gustavo Lagos, señala que, solo en 2022, la compañía SQM produjo cerca del 26% de la producción mundial de litio por lo que se encuentra en una posición competitiva favorable y atractiva para los inversionistas. «Si hablamos de inversionistas China es el país más interesado, de hecho este año la empresa Tianqi Lithium, fabricante de productos de litio, compró el 24% de SQM, y en general los avances de la compañía nacional son muy buenos para el Estado de Chile» dice Lagos.

En el marco de la Estrategia Nacional del Litio, Lagos afirma que el plan erra frente al objetivo de que Chile se convirtiera en el mayor productor de litio del mundo.» Hay que mirar hacia el beneficio de Chile y no da para que el Estado tenga mayoría, si el Estado no va a poner un peso y pone solo el yacimiento, entonces los retornos de la operación tienen que pagar los retornos de la inversión, lo otro sería ego” enmarca el académico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Fiestas Patrias: Alza en el precio de las carnes y sus alternativas
Se enciende la lucha por no descender Next post Recta final: Deportes Copiapó, Magallanes y Curicó Unido entran en la lucha por no descender