Fiestas Patrias: expertos evalúan posible mejora de empleabilidad en septiembre

Montaje: Autoría Propia.

Por: Alexandra Tabilo Aedo.


El pasado 30 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Chile dio a conocer su último informe de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE). Los datos revelan un persistente incremento en la tasa de desempleo, que alcanzó el 8,8% durante el periodo móvil de mayo a julio de 2023, mostrando un aumento de 0,9 puntos porcentuales (pp.) en comparación con el año anterior.

Asimismo, en mujeres, la tasa de desempleo subió al 9%, 0,8 pp. más que hace un año, mientras que,  en hombres, la cesantía alcanzó el 8,6%, subiendo 0,9 pp.

Un septiembre productivo

Logo de pastelería y amasandería: Antojitos. Créditos: C. León.

Chislaine León (41), es maestra pastelera y propietaria de Antojitos, una panadería establecida en Ciudad del Este, La Florida, la cual dirige junto a su esposo desde hace más de 10 años. En su tradición dieciochera, preparan para la venta tanto clásicos dulces chilenos, como empanadas.

Fachada pastelería y amasandería Antojitos. Créditos: C. León.

León comenta que su principal clientela en estas fechas son sus vecinos y los padres de los estudiantes de los colegios cercanos a su panadería. «En septiembre, los padres se pelean por comprar nuestras empanadas para las convivencias de sus hijos. Solo en un curso, puedo generar alrededor de $90.000, y digo un curso, porque generalmente me solicitan empanadas para todo el colegio. Así que, sí, mis ventas aumentan considerablemente en Fiestas Patrias, hasta en un 20%«.

«Por lo mismo, en septiembre necesitamos un poco más de personal, cuatro manos más, ya ayudan bastante«, finalizó León.

Vídeo: Producción de Chislaine León.

William Díaz, ingeniero comercial de la Universidad de Chile y ex subdirector de Economía y Negocios de El Mercurio, analizó la posibilidad de un incremento en la tasa de ocupación en vísperas patriotas, señalando que, “si bien tanto el sector comercial, como el de construcción se verán influenciados por las Fiestas Patrias, no estaremos viendo un crecimiento del empleo, ni mucho menos por cuatro días de feriados, por ende, no debería cambiar nada”.

Asimismo, posterior a estas fechas de celebración, Díaz examinó el futuro de las cifras: 

Infografía: Autoría propia. Información: Instituto Nacional de Estadísticas.

Javiera Varela (21), es estudiante de gastronomía internacional en INACAP. Hace un año empezó a vender masas y empanadas a sus cercanos y vecinos para Fiestas Patrias con el fin de tener un ingreso extra, sin dejar sus estudios de lado: 

En septiembre, la demanda siempre aumenta significativamente en comparación con otras épocas, lo cual se refleja en la diferencia monetaria que percibo; aproximadamente, experimento un ingreso adicional de $100,000 a comparación de otros meses”, puntualizó la joven. Ahora bien, Varela confesó no emitir boleta a la hora de la venta, ya que “no tiene iniciación de actividades”.

René Fernández, economista, ex director de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas, perito Económico Financiero del Poder Judicial y académico de la Universidad de Santiago, si bien observó con positivismo septiembre en materia de productividad, el experto señaló que, “cuando hablamos de crecimiento y desempleo, no hablamos de un sector económico en particular, sino de cifras a nivel agregado, desde ese punto de vista, se podría estimar que efectivamente de este periodo de Fiestas Patrias, aumente el comercio y que esa actividad generaría empleo o reactivación financiera”.

“Aquí hay múltiples aristas que considerar, tenemos el comercio, pero mientras no se rehabilite la construcción, que también es muy intensiva en mano de obra, se siguen apreciando señales de un descenso en el nivel de empleo. (…) Al fin y al cabo, septiembre es un mes y se necesita empleo más constante de lo que pueda entregar estas Fiestas Patrias”, concluyó el especialista.

Según consignó el Diario Financiero, el subdirector técnico del INE, Leonardo González, mencionó que, «lo que está ocurriendo es que desde la inactividad las personas están reingresando al mercado del trabajo y ese mercado del trabajo no es capaz de absorber a todas las personas que retornan al mercado del trabajo, por ello comienzan a presionar la tasa de desocupación».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Nuevo sistema frontal se avecina a la Región Metropolitana: SENAPRED toma medidas preventivas
Next post Controversia genera la aprobación constitucional sobre el reconocimiento del rodeo como deporte nacional