Fin de alerta sanitaria: Expertos recomiendan mantener uso de mascarilla

Con el fin del uso obligatorio de mascarillas en centros asistenciales y colegios, los trabajadores de salud describen el panorama en recintos públicos y académicos entregan recomendaciones para recordar que el COVID-19 sigue presente en la sociedad.

por Micol Parra Harvey.

Fuente: autoría propia.

Más de tres años transcurrieron para que el pasado martes la ministra de Salud, Ximena Aguilera comunicara el fin a la alerta sanitaria y enfermedades respiratorias, cuyo decreto fue puesto en vigencia el 5 de febrero del 2020 en todo Chile para enfrentar la propagación de lo que sería una pandemia mundial por Covid-19. Pese a ello, trabajadores del área de la salud y epidemiólogos recomiendan mantener las medidas de prevención frente al virus.

Respecto a ello, la ministra, junto a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, y el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, dieron a conocer algunas de las consecuencias que significan el fin de la alerta.

Aunque el país ya no se encuentra en una emergencia sanitaria, mencionaron que el virus SARS-CoV-2 integrada se mantendrá bajo supervisión y las cifras detalladas ya no serán notificadas a diario, sino semanalmente. En cuanto a las vacunaciones, su aplicación será notificada anualmente a través del Programa Nacional de Inmunizaciones para Poblaciones de Riesgo.

«La enfermedad seguirá existiendo, el virus sigue circulando entre nosotros, sigue evolucionando, van a seguir ocurriendo nuevas variantes y lo que nosotros tenemos que hacer como país es aprender a vivir con este virus», afirmó la titular de la cartera de Salud.

¿QUÉ SIGNIFICA EL FIN DE LA ALERTA SANITARIA?

Infografía: Autoría propia.

Respecto a lo anterior, el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud se negó a entregar declaraciones sobre la nueva normativa que deja sin efecto la obligatoriedad de la mascarilla en centros de salud y colegios.

Ahora bien, aunque el uso de la mascarilla sea opcional, Gabriel Cavada, académico del programa de Epidemiología de la escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile explicó que “recomendamos fuertemente que las personas con síntomas respiratorios sigan usando mascarilla para no contagiar al resto”.

También, Cavada mencionó recomendaciones para mantener las medidas de prevención: «Primero, es necesario usar la mascarilla como un elemento profiláctico que se use de forma prudente y discrecional. Y segundo, cuando venga la próxima campaña de vacunación contra enfermedades respiratorias e influenza, acudir a los recintos de salud, ya que muy probablemente la vacuna tendrá incluído el virus SARS-CoV-2».

Ahora bien, en la comuna de La Reina durante la pandemia se habilitó el Centro Exclusivo de Atención Respiratoria (CEAR) al interior del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Juan Pablo II, sin embargo, Ivette Jurilén, técnico en enfermería del recinto mencionó que a partir del jueves dejó de funcionar y la atención para enfermedades respiratorias será derivada directamente a los Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) de la comuna. Asimismo, mencionó que uno de los motivos del cierre fue que cada vez venían menos personas a atenderse.

Cesfam Juan Pablo II. Fuente: Autoría propia.

En torno a su percepción de los pacientes frente al uso de mascarilla, la técnico señaló que «nosotros nos mantendremos usando mascarilla con pacientes que tengamos a menos de un metro de distancia y en mi caso, todos han llegado con mascarilla«.

Incluso, cree que «el hecho de que no sea obligatorio en centros de salud es algo negativo, porque se juntan muchas personas sanas con otras con sintomatología, y eso aumenta el contagio no solo de covid sino también, de enfermedades respiratorias».

«El covid sigue estando presente, que no se esté testeando no significa que no exista, aún es real pero en menor escala», concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Se enciende la lucha por no descender Previous post Recta final: Deportes Copiapó, Magallanes y Curicó Unido entran en la lucha por no descender
Next post Pepe Rovano, director de Bastardo: “Le puede hacer mucho sentido a un hijo de un genocida”