“Legítima defensa privilegiada” : El artículo del proyecto de Ley de Usurpaciones que agita al oficialismo

Luego de anunciar un veto presidencial al proyecto, el gobierno deberá decidir antes del 30 de septiembre cuál será el mecanismo que utilizará para quitar este polémico artículo. En caso de utilizar un veto sustitutivo (reemplazar parte del art.) o un veto supresivo (eliminar el art.), la propuesta de ley volverá a ser revisado por las cámaras del congreso. Durante este trámite, la oposición deberá conseguir 2 ⁄ 3 del hemiciclo para frenar la acción del ejecutivo. Por su parte, el gobierno deberá mantener ordenadas las filas de sus partidos aliados para guiar la votación, sin embargo, cabe recordar que el proyecto de ley de usurpaciones fue aprobado y despachado a ley con votos de partidos oficialistas, entre ellos el PPD, el PS y el FRVS.

En medio del debate sobre la «legítima defensa privilegiada», con un ejecutivo preocupado de que el proyecto promueva la autotutela; en particular la ministra del interior Carolina Tohá, ha expresado que el ejecutivo no respaldará este artículo, ya que permitiría a las personas tomar la justicia con sus propias manos en casos de usurpación, además enfatizó en que el Gobierno no está a favor de que la gente se arme con palos o armas para hacer justicia por sí misma.

Sin embargo, este veto presidencial dirigido por la ministra del PPD se contrapone con la visión que tienen los mismos parlamentarios del oficialismo frente a esta propuesta, cabe recordar que en la votación del proyecto de ley de usurpaciones en la cámara alta, no hubo votos en contra, incluso los senadores del socialismo democrático (PS, PPD y FRVS) apoyaron el proyecto, por otro lado, senadores del FA y el PC se abstuvieron en la votación, lo que reveló divisiones dentro del oficialismo. 

El abogado Luis Bobadilla, director del departamento de derecho público USACH, analizó este caso político y a través de mediabanco señaló: “podría extremar las relaciones y complicar muchísimo la relación con el Congreso Nacional, es bueno recordar que (el gobierno) no tienen la mayoría”.

Miembros de la oposición ya han salido a mostrar su rechazo al veto presidencial, el diputado de Evópoli, Jorge Guzmán señaló “el gobierno tiene dos opciones, o se pone del lado de las víctimas y promulga la ley de usurpaciones sancionando más duramente a todos aquellos que atenten contra la propiedad de las personas, o se pone del lado de los delincuentes protegiéndolos a través de un veto a esta ley

En la misma línea, el diputado RN por la Araucanía, Juan Carlos Beltrán hizo un llamado al presidente a “seguir el significado de la palabra democracia” y señaló “El senado habló, la cámara habló”.

Desde el oficialismo, la diputada humanista Mónica Arce se alineó al gobierno y señaló que el proyecto de ley cataloga como delincuentes a aquellos que viven en campamentos, y agregó  que: “el veto es de toda sintonía con la visión de quienes votamos por un gobierno que cree en que la violencia no se puede dejar normada”.

Reacciones variadas ante el anuncio de veto presidencial en el marco del proyecto de ley de usurpaciones.

De momento, se espera que el Gobierno se decida por ingresar un veto supresivo o sustitutivo, en este escenario, la oposición requeriría dos tercios en ambas cámaras para evitar la ofensiva del ejecutivo, por su parte el gobierno deberá buscar aunar las fuerzas oficialistas para llevar acabo el veto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Consejo Constitucional aprueba las primeras enmiendas sobre el medio ambiente
Next post Imacec de julio: la economía chilena creció en un 1.8% luego de 5 meses a la baja