Septiembre arranca con alza en el sueldo mínimo

Foto de autoría propia

El ingreso de los trabajadores se incrementa a $460 mil acuerdo a lo establecido en la ley aprobada por el Congreso en mayo, una iniciativa que según expertos, pretende ser un aporte de bajo impacto económico para la clase media durante los próximos meses.

Este viernes 01 de septiembre comenzó a regir el nuevo aumento del salario mínimo acordado por la Cámara de Diputados y Diputadas en mayo, una iniciativa que pretende elevar de forma gradual los ingresos hasta alcanzar los $500.000 en julio del próximo año, el cual cuenta con un subsidio en apoyo a las pequeñas y medianas empresas que puedan verse afectadas por la reciente medida.

¿Cuál es el nuevo sueldo mínimo?

En cuanto al aumento del ingreso mínimo mensual, la primera alza que fue establecida en mayo, acrecentó a $440.000 la entrada bruta de los trabajadores entre 18 y 65 años, mientras que esta segunda subida, aumentó en $460.000 el sueldo mínimo, ingreso que podría ser modificado en enero de 2024, en el caso que el IPC acumule un porcentaje mayor al 6% este año.

Foto de autoría propia

En relación a la meta del Gobierno de llegar a los $500.000 en 2024, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, señaló: “Sabíamos que eso no se podía hacer a finales de este Gobierno dado que el ciclo inflacionario estaba afectando los bolsillos de las familias (…), insistimos que estos acuerdos lo que buscan es fortalecer la economía, mejorar la redistribución de la riqueza, y por sobre todo, contribuir a que las familias tengan mejores condiciones de vida”.

Impactos económicos de la nueva medida

En cuanto a las consecuencias que supone la nueva alza para la economía chilena, Víctor Salas, economista y académico de la Universidad de Santiago, comentó: Hay que pensar que son personas con poca renta, ahora eso que impacte a valor agregado en la economía, ojo claro. Pero los precios no van a seguir bajando por lo menos en agosto y septiembre, lo más probable es que ese sueldo se les haga agua”.

Foto de autoría propia: Víctor Salas, economista y académico de la Universidad de Santiago.

Referente a los beneficios directos a las familias, el economista explicó: “Esas personas que reciben el salario mínimo, reciben muy poco sueldo, entonces obviamente un aumento de $30.000 mensual es importante para su bolsillo, pero para la economía no tiene esa importancia, por lo menos hace un paliativo a los gastos que tienen”.

Apoyos para pymes por incremento del ingreso mínimo

Con respecto a las repercusiones del alza en las pymes, el economista y académico de la Universidad del Desarrollo, Carlos Smith, aclaró: “Si bien puede tener algún efecto en la escala de salarios hacia arriba en una empresa, igual es cierto que los más beneficiados son lo que están hoy ganando el salario mínimo, pero a la larga termina perjudicando a todos los trabajadores en general, porque aumentan los costos para la empresa”.

Infografía

Finalmente, en relación a los impactos directos para las pequeñas y medianas empresas, el especialista financiero enfatizó: “Pueden pasar dos cosas, que suban los precios de los bienes y servicios, y lo otro, en el caso de no tener la posibilidad de manejar los costos, hay que reducirlos. Una forma de hacerlo es teniendo menos gente contratada, lo que repercute en el empleo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Los clásicos del fútbol chileno: el reflejo de un campeonato decadente dentro y fuera de la cancha
Fuente: Amanecer de Lo Herrera Next post Avanza proyecto de obras públicas: Lo Herrera tendrá alcantarillado