
Universidades estatales: mala infraestructura es la causa común de los paros en el 2023
La Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile se ha convertido en la tercera universidad, en lo que va del 2023, que ha decido entrar a paro debido a diversas denuncias que indican que la infraestructura del campus es precaria y peligrosa para los estudiantes. Una denuncia bastante parecida a las que realizaron otras dos universidades estatales durante este año en los meses de abril y mayo, falta de mantenimiento y financiamiento son las causas comunes que denuncian los estudiantes.

Graves problemas en la infraestructura
Tras el sistema frontal que se vivió en Santiago durante la semana pasada, 524 establecimientos educacionales sufrieron algún tipo de daño en su infraestructura, daños que van desde una gotera hasta problemas estructurales mucho más graves, este último fue el caso de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile.
Según audios y testigos en el lugar, en la mañana del 24 de agosto, durante una clase impartida en el campus de La Pintana, el techo de una de sus salas colapsó debido al peso del agua y cayó sobre dos estudiantes, ambas fueron trasladadas a centros de asistencia y lograron salir sin lesiones graves. De acuerdo con Fernando Segura, vocero del Centro de Delegados de la universidad, este accidente ocurrió debido a una situación de hacinamiento que se vive en el campus, no solo en las aulas, sino que también otros espacios comunes. “El techo estaba goteando y nuestra compañera se tuvo que sentar ahí porque no había más espacio en la sala”, comentó Segura.

Si bien, las estudiantes no tuvieron ninguna lesión grave, de acuerdo con Martin Bustamante, también vocero del Centro de Delegados, indica que las consecuencias van mucho más allá de lo físico. “Está el trauma mental y psicológico de estar en clases y que se te caiga el techo”, afirmó Bustamante.
Escucha un extracto de la entrevista:
Luego de este suceso, los estudiantes decidieron entrar en paro y aseguran que lo mantendrán hasta recibir una respuesta. “El principal motivo para irnos a paro fue que nuestras autoridades no tomaron la determinación de suspender las clases para revisar el estado de las salas, puesto que habían más salas con riesgo de caída. Ellos no hicieron nada, así que nosotros como estudiantes nos juntamos y tuvimos que tomar la determinación para la seguridad del estudiantado de irnos a paro”.

Un problema histórico
A inicios de abril la Universidad de Santiago de Chile (Usach) estuvo sin clases por más de 21 días debido a un paro convocado por el estudiantado, debido a problemas sanitarios y de infraestructura dentro de sus salas de clases. Cinco facultades distintas denunciaron goteras, ventanas rotas, problemas eléctricos e incluso la presencia de ratones y cucarachas en las aulas.
Parte del problema de mantención se debe a que algunas instalaciones de las universidades estatales son consideradas como patrimonio o monumentos nacionales, por lo que se requieren permisos para repararlas. Así lo explicó la autoridad institucional a La Tercera.
Otro caso similar se reportó semanas después, el 15 de mayo en la Universidad de Aysén, cuando su universidad decidió entrar en paro debido a que el estudiantado se veía en la obligación de estudiar en edificios arrendados, debido a la falta de ejecución de recursos para construir una casa de estudios, lo que reducía sus espacios comunes, bibliotecas y comedores. Casos aislados pero que reflejan una falta de mantención y cuidado en las universidades publicas.

Créditos imagen principal: @Vencer_uchile.