
A 50 años del golpe: Las mujeres que ayudaron a la recuperación de la democracia

Por Fernanda Peredo y Valentina Mella
Hace 50 años, las mujeres fueron víctimas de violaciones sistemáticas de sus derechos humanos. Muchas de ellas fueron violadas, torturadas y asesinadas a lo largo de todo el país. Sus familiares aún buscan justicia y reparación por parte del Estado.
El papel de la mujer durante el golpe fue cumplir el rol tradicional de género asociado al cuidado de la familia y al hogar. También, había gran cantidad de mujeres que eran militantes de partidos políticos, aquellas en muchas ocasiones eran detenidas para luego ser torturadas, asesinadas o desaparecidas por militares.

Paula Correa, magíster en Estudios de Género y Cultura, se refirió al rol de la mujer en los años de dictadura, señalando:
50 años, 50 mujeres





La ministra de la Mujer, Antonia Orellana junto al ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz y el presidente del Metro, Guillermo Muñoz, inauguraron la exposición “50 años, 50 mujeres” en la Estación Plaza de Armas en la línea 3. La exhibición tiene como fin distinguir el trabajo de lucha que tuvieron las mujeres y disidencias en la dictadura, quienes también ayudaron a la recuperación de la democracia.
La ministra, Antonia Orellana, comentó al respecto “tuvieron un rol muy importante nuestras Seremis de la Mujer en todo el país porque aquí encontramos destacadas a mujeres de las 16 regiones del país”. Además, agregó que:
Por otra parte, el presidente del Metro, Guillermo Muñoz, habló acerca de la exposición y la utilización de este espacio para conmemorar a estas mujeres “una mejor ciudad no se puede entender sin memoria y este espacio busca eso, destacar la memoria para que hechos que todos condenamos que sucedieron en el pasado, nunca más se vuelvan a repetir”.
Mujeres en la lucha
Muchas personas debieron irse a otros países cuando inició el Golpe de Estado en el país, debido a sus pensamientos políticos. Por un lado, se encuentran las mujeres exiliadas, como por ejemplo la periodista y escritora chilena, Mónica González Mujica, que en el año 2019 ganó el Premio Nacional de Periodismo. Fue la creadora y presidenta de CIPER. Se exilió en Francia después del Golpe de Estado y volvió en 1978. Isabel Allende, quien también es escritora y periodista, tuvo que escapar de Chile y radicarse en el extranjero luego del Golpe de Estado, dado que era la sobrina del expresidente Salvador Allende.
Por otro lado, se encuentran las mujeres activistas que crearon diferentes asociaciones por los derechos humanos. Baldramina Flores, es una de ellas, junto a otras personas, formaron la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Iquique y Pisagua (AFEPI), donde lideró la búsqueda de la verdad y luchó contra el olvido de las víctimas.
Mujeres al poder
La política durante la dictadura era un espacio prohibido para las mujeres debido a la represión que existía hacia aquellas que pertenecían a sindicatos, militaban o se organizaban de cualquier forma. Sin embargo, esto no fue impedimento para muchas de ellas pues comenzaron de a poco a incorporarse a la toma de decisiones del país.
Entre las mujeres que alcanzaron un gran poder en la política se encuentra Gladys Marín, quien fue profesora y secretaría general del Partido Comunista, además se caracterizó por defender los derechos humanos en la dictadura. Otra mujer que llegó al poder fue Michelle Bachelet, médica pediatra y la primera mujer Presidenta de la República, su gobierno se enfocó en tratar de ser un gobierno paritario con igualdad de género.