
A 50 años: la evolución del sistema económico de Chile desde el golpe de Estado
Por: Benjamín Sandoval y Loreto Valenzuela.

El sistema económico chileno desde el golpe de Estado ejecutado el 11 de septiembre de 1973 ha sufrido transformaciones, se dió una introducción hacia las ideas liberales que se desarrollaron por aproximadamente 17 años, hasta el retorno de la democracia, el cual brilló por su estabilidad durante los años 90. Por otra parte, las crisis han marcado estas etapas. Últimamente las brechas económicas han sido las falencias expuestas por la sociedad chilena, viéndose reflejado principalmente en las movilizaciones de octubre del año 2019.
“En la actualidad se están viendo los horrores de haber introducido la lógica neoliberal en las políticas sociales y se intenta conciliar esa lógica con la racionalidad ética de la seguridad social”, explica Andras Uthoff, economista de la Universidad de Chile y de la Universidad de California.

Últimamente, en los años 2019 y 2020 se vivieron problemáticas que condicionaron la economía chilena moderna, en primer lugar el “Estallido Social” puso en tela de juicio al sistema neoliberal operativo, bajo las brechas económicas , “El desafío actual es el de una tormenta perfecta, brecha educacional entre los más jóvenes, brechas de empleo, acceso a salud y vivienda en las edades medias, y malas pensiones en los adultos mayores, para cerrar esas brechas la lógica neoliberal no da el ancho y debe intervenir el estado”, comentó Andras Uthoff sobre el proceso de movilizaciones y críticas hacia el modelo económico.
La intervención estatal previa al golpe, en el gobierno de la Unidad Popular, bajo el liderazgo de Salvador Allende, marcó un énfasis en políticas económicas ligados a lo social, que comprometieron la nacionalización, impulsando así la reforma agraria previamente instaurada, enfocando la economía a los trabajadores y su rol en la economía a nivel país. “Se trató de un sistema económico en el cuál se invirtió en el capital humano, bajo una industrialización”, explicó la historiadora Patricia Escobar.
En el gobierno de Salvador Allende, con el plan económico desarrollado por Pedro Vuskovic, ministro de Economía en el mandato, luego de la expropiación, pasaron a controlar cerca del 80% de las industrias del país.

El gobierno de Salvador Allende también impulsó la Reforma Agraria que anteriormente se había iniciado en el periodo presidencial de Jorge Alessandri (1958 a 1986), logrando así la expropiación de más de 4.400 terrenos.
“Antes del golpe se intentó hacer algo similar a un Estado de Bienestar y a un modelo ISI (Industrialización por sustitución de importaciones), pero no estaba funcionando para nada”, explica la historiadora Patricia Escobar respecto a la instauración del plan económico durante la Unidad Popular.
En una entrevista realizada por el medio español ABC el 10 de octubre de 1973 al ex presidente Eduardo Frei, un mes después de ocurrido el golpe de estado, aseguró que Chile atravesaba una escandalosa subida de precios.
“La inflación oficial que dan ellos es del 300%, pero el aumento real de los precios es mayor, del 600%” explicó el mandatario antecesor de Allende hace 50 años.
La inflación más alta en la historia de Chile, sirvió como uno de los tantos motivos que llevó a que el 11 de septiembre, Augusto Pinochet decidiera tomar el poder junto a las fuerzas militares, marcando así un antes y un después tanto como para la economía chilena como para toda la historia del país.
En la década de 1950 en plena Guerra Fría, un grupo de de profesores de la Universidad de Chicago viajaron a Chile preocupados por la amenaza y eventual avance del comunismo en América Latina, donde reclutaron un grupo de jóvenes, a quienes posteriormente se les conocería como los “Chicago Boys”, quienes fueron instruidos para seguir la ideología económica del libre mercado y el crecimiento hacia afuera, ellos fueron los principales encargados de promover el sistema neoliberal en Chile, instaurando el liberalismo económico, los administradores de los fondos de pensiones (AFP) y el impulso tanto de las exportaciones.
El modelo adoptado por el país también debió enfrentar graves crisis económicas. “Fue la gran crisis de la deuda en 1982 donde ocurrieron los mayores cambios, con una gran intervención del estado en el rescate del sistema financiero a través de la deuda subordinada y la creación del PEM y POJH”, explica Andras Uthoff.
Pese a que tras el retorno a la democracia, la concertación logró poner al país en un periodo de crecimiento económico y estabilidad durante los años 90. Por otro lado, la crisis económica de Asia y otras falencias de la economía, afectaron a Chile durante las décadas siguientes.