Frontis Palacio de La Moneda. Santiago de Chile. Foto propia.

Synco: El proyecto cibernético de Salvador Allende que vuelve a La Moneda

Este viernes se inauguró la exposición «Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño» en el Centro Cultural La Moneda, una muestra que recrea la sala central del sistema de información y control (Synco), desarrollado en 1972 por el gobierno de la Unidad Popular, bajo el mandato del entonces Presidente Salvador Allende.

El proyecto estableció una red de información entre las fábricas del Estado y La Moneda para poder monitorear la producción de estas y la exposición se enmarca dentro de las actividades de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado.

«Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño» fue producida en conjunto por la Pontificia Universidad Católica de Chile, el MIT (Massachusetts Institute of Technology) y el ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. La muestra permanecerá hasta el 28 de enero de 2024.

¿Qué es el Proyecto Synco?

Sala de Operaciones de Cybersyn. Centro Cultural La Moneda. Foto propia.

La transmisión de datos y la sinergia cibernética fueron estudiadas por el gobierno de Salvador Allende desde 1971, en especial los avances tecnológicos de Stafford Beer, ingeniero británico conocido por su trabajo en los campos de la cibernética y que fue el principal arquitecto del proyecto Synco, llegando a visitar Chile en distintas ocasiones para monitorear el avance del también llamado Cybersync, del inglés “cybernetic synergy”.

La iniciativa estuvo bajo la coordinación del Comité de Investigaciones Tecnológicas de Chile, de la Corporación de Fomento de la Producción bajo la dirección de Fernando Flores, entonces director de la corporación.

Según el investigador bielorruso y académico de la Stanford University, que recientemente publicó nueve capítulos de podcast dedicados a Synco, Evgeny Morozov, el proyecto era “un sistema de gestión que pretendía compensar la falta de directivos cualificados”.

El uso de máquinas de teletipo comunicarían a las empresas de propiedad del Estado con un único centro de cómputo en Santiago, donde “intentaban detectar los problemas emergentes antes que se convirtieran en crisis nacionales”, explica Morozov.

Evgeny Morozov, investigador y académico bielorruso de Stanford University. Fuente propia.

Para Gabriel Rodríguez, director de Planificación en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes durante la Unidad Popular, lo interesante del proyecto era que “se concibe al revés de como normalmente se conciben los proyectos de sistemas, más que desde arriba hacia abajo este es desde abajo hacia arriba (…) entonces, todo el diseño que había, era un diseño no de dar instrucciones, sino de recibirlas”. Además, recuerda que para Allende el “cerebro” del proyecto debía ser el pueblo.

Gabriel Rodríguez, director de Planificación en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes durante la Unidad Popular. Fuente propia.

Cybersync operó por única vez el once de octubre de 1972, cuando coordinó la distribución de bienes y alimentos a pesar de un paro de más de 50 mil camioneros que paralizó al país. Si bien el proyecto fue desmantelado luego del golpe de Estado, actualmente genera fascinación para algunas personas.

Según, la socióloga y directora de Nodo XXI, Pierina Ferretti, esto ocurre debido a la nostalgia de “una modernidad democrática que dibujaba hacia el futuro un mundo deseable (…) que sería más justo, más democrático pero que también se iba a sustentar en la tecnología, los avances de la ciencia y el conocimiento humano”. 

Sala de Operaciones de Synco. Centro Cultural La Moneda. Archivo propio.

Así puedes conseguir tu entrada a la exposición

La exposición ‘Cómo diseñar una revolución. La vía chilena al diseño, 1970-1973’ que muestra exposiciones, muestras de cine, talleres y charlas se inauguró el 7 de septiembre y estará disponible para visitar hasta el hasta el 28 de enero de 2024.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post A 50 años: la evolución del sistema económico de Chile desde el golpe de Estado
Next post Diputada Mercedes Bulnes sobre levantamiento del secreto Valech: “Mi criterio es que todo lo que ayude a esclarecer la verdad, es necesario que se utilice. Y levantar este secreto es fundamental”