
La resonancia de la crisis del 82 en la economía chilena actual

En el contexto de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, las secuelas del pasado es un hecho que aún continúa presente en la economía chilena, según el economista Alejandro Alarcon. Una deuda que aún continúa presente debido a la aguda crisis de 1982, en que el PIB cayó un 14.3%, el desempleo alcanzó un 23.7%, sin olvidar la fuerte deuda bancaria que aún se arrastra 5 décadas después.

A casi 50 años del Golpe Militar en Chile, es crucial destacar un aspecto que a menudo es pasado por alto: la profunda crisis económica que sacudió al país en 1982. Sus impactos y secuelas se pueden plasmar en la realidad lo que hace evidente reconocer este hito que marcó la historia de la economía chilena. En una inusual consecuencia, hoy enfrentamos una inflación del 6,5%, lo que pone de manifiesto que las crisis económicas siguen siendo una parte relevante de nuestra historia actual.
El inicio del estancamiento
En cuanto a las causas que dieron origen a esta crisis financiera que azotó la década de 1980, Alejandro Alarcón, economista y docente de la Universidad de Chile, señaló: “Había deuda externa combinada con incertidumbre internacional, el dólar estaba fijo 39$, habían muchas importaciones, las personas querían comprar más dólares y no quedaban más, la mezcla de todos estos factores provocó que subiera el precio del dólar, se devaluara la moneda, bajaran los sueldos y las deudas se duplican”.
En relación a los factores que incidieron en el desequilibrio económico, el académico explicó que, en estos años, el país se encontraba “expuesto a las crisis internacionales”, una dependencia que “afectó su participación en el mercado internacional”, y que culminó con un “déficit de la cuenta corriente o ahorro externo”.
Referente a los problemas de la sociedad durante la crisis de inestabilidad económica, María Eugenia López, ama de casa y adulta mayor (87), recuerda las dificultades que atravesó durante ese año. “Era difícil en el 82, porque estaba muy caro el arriendo y todo lo demás, las pascuas eran pobres y las cosas realmente caras, yo tuve que pedir créditos al banco para subsistir, pero ni los bancos tenían para prestar, no funcionaban bien”.
50 años de memoria y aprendizaje
La crisis económica del 82 dejó varias lecciones respecto a la importancia de evitar el conflicto de interés en el mundo financiero. Patricio Bernedo, ex director de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Universidad Católica, narró algunas de las consecuencias.
“En segundo lugar, es importante estar siempre midiendo los niveles de endeudamiento, especialmente de endeudamiento externo, la crisis del 82 hizo entrar a Chile y Latinoamérica en un periodo de deuda externa que duró décadas”, mencionó Bernedo.
Por otra parte, Héctor Gatica, historiador, poeta, investigador y escritor, se refirió al vaivén económico de 1982, asegurando que, en todos los sectores de la población, el ahorrar fue una costumbre. “Al mantenerse una tendencia a darle más a quien tiene más, y poco a quien ya no le queda ese poco, se sigue creciendo en función de eso. Lo más preocupante es que nadie se puede enfermar, de todos modos, la gente debió aprender a ahorrar, a dosificar los gastos, a evitar tanta natalidad”, comentó el historiógrafo.
Respecto a la actualidad, el especialista en economía, Alarcón, que vivió en esa época, menciona que la situación actual de la economía chilena es diferente. “En aquel entonces, Chile tenía problemas estructurales en su economía y no estaba lista para obtener fondos de los mercados internacionales. Pero ahora, ha crecido significativamente con el tiempo y ha recibido apoyo financiero internacional”.
Alarcón también cuenta que, pese a que han existido grandes avances en nuestra economía durante los 50 años en los cuales hemos crecido y diversificado nuestra economía, y de recibir apoyo financiero internacional, “es importante recordar esta fecha como una lección fundamental para tener cuidado con el exceso de gastos” y asegurarnos de “equilibrar nuestras cuentas para evitar futuras crisis”, concluyó el especialista financiero.
