
La Moneda abre sus puertas como parte de los «Recorridos por la Memoria y la Democracia»
La instancia organizada por el Ministerio de Culturas, Artes y Patrimonio busca generar un espacio de reflexión, diálogo y memoria en torno a la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. La actividad se desarrollará entre septiembre y diciembre de este año con previa inscripción.
Por Daniela Delgado y Maya Hall
Durante la mañana de este viernes se inauguró “Recorridos por la Memoria y la Democracia”, un ciclo de actividades patrimoniales organizadas por el Ministerio de Culturas, Artes y Patrimonio. La instancia abrirá las puertas de La Moneda para un recorrido que destaca los espacios dentro del edificio presidencial relacionados con el Golpe de Estado. La ministra Secretaria de Gobierno, Camila Vallejo, valoró la instancia que busca mostrar espacios claves para rememorar lo ocurrido el 11 de septiembre hace 50 años, y agregó:
Desde el recorrido Felipe Alvear, guía y miembro de la Unidad de Diálogos de la División de Organizaciones Sociales, explicó la importancia de la recuperación de memoria a través del ataque al patrimonio: “Comprendemos cómo fue la visión que quería darle la dictadura a la memoria, básicamente es borrarla”. A pesar de la incorporación de réplicas de elementos perdidos, aún existen ejemplares originales, como el escritorio del presidente Salvador Allende, el busto baleado de Abate Molina, y el cuadro de Simón Bolívar, recuperado de las llamas. Además, Alvear recalcó la importancia de este tipo de recorridos como una forma de “comprender la educación, memoria y derechos humanos como un todo”, promoviendo así la protección de ellos y la democracia, explicó.



Educación de los Derechos Humanos a través del patrimonio
El 11 de septiembre de 1973 se lanzaron 17 cohetes “rockets” desde aviones Hawker Hunter, que dieron inicio a un incendio y daños concentrados en la fachada norte del edificio La Moneda. Recién en 1974, los arquitectos Rodrigo Márquez de la Plata, Jorge Swinburn y Hernán Rodríguez llevaron a cabo la restauración de la fachada original, siendo inaugurado en marzo de 1981.



En medio de la exposición fotográfica “Infraestructura para la Memoria: Conservar, Restaurar, Construir”, ubicada fuera del Ministerio de Obras Públicas, el profesor de la Universidad Central, Simón Castillo, historiador doctorado en urbanismo, a propósito del impacto patrimonial del bombardeo, lo calificó cómo, “la pérdida de patrimonio colonial más importante de la ciudad, (…) es una pérdida irreparable y hecha a partir de un ataque cobarde, innecesario y brutal”.
El Palacio Presidencial de La Moneda, construido por Joaquín Toesca, arquitecto e ingeniero español, a finales del siglo XVIII, fue escasamente intervenido en el siglo XX, convirtiéndose “en uno de los más valiosos patrimonios arquitectónicos y urbano coloniales” estableció el historiador y experto en urbanismo, Simón Castillo. Tras su destrucción y posterior inauguración en el año 1981, “se perdió buena parte de las vigas originales”, calificando el ataque, cómo urbanicidio, “una forma de matar la ciudad, es matando su patrimonio”.
El recorrido por La Moneda se realizará entre septiembre y diciembre de este año con previa inscripción, como parte de las actividades en conmemoración de los 50 años del Golpe Militar. Respecto a ello, la ministra Secretaria de Gobierno, Camila Vallejo explicó que se desarrollaran con un espíritu de reflexión, diálogo y compromiso con la democracia. “No debemos respetar el dolor de las víctimas de la dictadura militar, sino que también a todos y a todas quienes puedan pensar distinto en esta jornada o que puedan tener sus propios momentos de conmemoración”, finalizó la ministra.