Luis Salvo, dirigente Club Social y Deportivo Julio Covarrubias: «los jugadores populares se salvaron del terror, los de tercera división no»

En el sector sur poniente de la Región Metropolitana, el Club Social y Deportivo Julio Covarrubias frena sus funciones, con ello, presencia la detención y posterior desaparición de miembros del Club. Al mismo tiempo, la campaña futbolística de Colo-Colo sumaba popularidad.

Luis Salvo (79) y Luis Silva (80) son parte de la dirigencia del Club Social y Deportivo Julio Covarrubias, ambos relatan las vivencias que el club de tercera división vivió durante el periodo comprendido como Dictadura Militar. A su vez, los equipos de primera división viven un momento de esplendor, protagonizado por figuras como Carlos Caszely, Elías Figueroa y Francisco Valdés.

El Club

Hace 115 años se fundó el Club Social y Deportivo Julio Covarrubias en la comuna de Padre Hurtado, localidad rural de la Región Metropolitana. Luis Salvo (79), dirigente del Club, comenzó a jugar a los 10 años en lo que, en ese entonces, dice Luis, era una cancha de tierra perteneciente a un extenso fundo El Descanso. “Muchos de los jugadores del Club también eran obreros del Fundo, entonces cuando llegó el golpe militar la gente de campo como nosotros poco podía decir de política, preferíamos mantenernos al margen” relata Salvo.

Tras el golpe de Estado en 1973 la actividad deportiva del Club se detuvo, las canchas permanecieron vacías tres años y, con ello, se frenó el trabajo de la Sede Covarrubias, centro comunitario que, según detalla Luis Silva (76), quien se sumaba a actividades de convivencia con los miembros del Club, jornadas de aprendizaje futbolístico, bingos, entre otros.

En Chile

En 1973 el fútbol estaba en plena alza de popularidad en Chile, grandes equipos como Colo-Colo, Universidad de Chile o Unión Española tenían encantados al pueblo chileno, incluso la selección que contaba con históricos jugadores como Elías Figueroa, Carlos Caszely, Francisco Valdés, entre otros. 

Héctor Gatica, historiador y autor de “Almanaque del Fútbol Chileno”, cuenta cómo fue la figura de Carlos Caszely durante esos años. “Comenzó a ser conocido más allá del talento que mostraba, tiene un origen ligado a un sector de la ciudad de clase media o menor, ya con eso se relaciona más que estar mirando hacia arriba como a los demás. Por esa condición, se pudo conocer muchas como era la realidad del futbolista en la época y cómo les afectaba la situación como personas”, relata el escritor.

Para esos años el Campeonato Nacional, tenía un sistema casi idéntico al de ahora, sin embargo, los partidos ganados simplemente sumaban dos puntos a diferencia de los torneos actuales. En aquel año Unión Española logró consagrarse como campeón del fútbol chileno, pero el equipo que también causó sensación y marcó aquel año fue Colo-Colo que logró llegar a la final de la Copa Libertadores de América, que perdería frente a Independiente de Avellaneda.

Gatica explica también que en aquel año “el fútbol siempre continuó en profesional y amateur, quizás con alguna dificultad para realizar muchos eventos. A pesar de que podría haberse visto entorpecido, porque al final todo influye, pero continuó avanzando y se pudo cumplir con la calendarización. Algunos futbolistas de la selección han contado que ellos sufren mucho cuando se comportan como civiles, pero contaban con algunos permisos para cumplir con sus deberes”.

Por otro lado Gatica también dice que una situación que se repetía en los clubes amateur, era que se presentaran complicaciones por sus nombres, por ejemplo el club Estrella Roja, que si bien nunca se supo si realmente era una coincidencia o tenía algún significado político detrás, los miembros de los clubes de veían obligados a cambiar estos nombres por la censura de la época.

El golpe de Estado se realizó tan solo 3 semanas después de que Colo-Colo disputara aquella final, y justamente 9 días previos a que la Selección Chilena jugara un amistoso contra México para preparar el repechaje para el mundial de 1974, partido que el combinado nacional se impuso por 2-1 en condición de visitante. Un par de días después Chile viajó hasta Moscú para enfrentar a la Unión Soviética, finalmente el partido se llevó a cabo el 26 de septiembre, , “La Roja” empató 0-0 aquel compromiso de ida por el repechaje.

El 21 de noviembre, se jugó la vuelta de aquella llave, en el denominado “Partido Fantasma”, este encuentro sólo duró 30 segundos, tiempo que se demoró la selección nacional en anotar en una portería vacía, ya que por las condiciones políticas del país, los Soviéticos se negaron a presentarse, dándole así la victoria a Chile y la clasificación al Mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Diputada Mercedes Bulnes sobre levantamiento del secreto Valech: “Mi criterio es que todo lo que ayude a esclarecer la verdad, es necesario que se utilice. Y levantar este secreto es fundamental”
Next post 50 años del golpe de Estado: Los roles que han tomado el PS y UDI al ser oposición