Renace el debate por Punta Peuco a 50 años del golpe militar

De Catalina Cazenave y Valeria Cid

A cara de la conmemoración de los 50 años del golpe militar, la Cámara de Diputados gestionó una sesión especial el miércoles 6 de septiembre para discutir el futuro de esta unidad penal, la cual cuenta no solo con prisioneros de fuerzas armadas y policiales, sino con acusados de crímenes de lesa humanidad y violaciones a derechos humanos realizados durante la dictadura. 

Dentro de la discusión, se abordó la posibilidad de poder trasladar a mujeres privadas de libertad embarazadas o con hijos a estas instalaciones, moviendo a los ex militares a otros centros, como Colina 1. Daniel Manouchehri, diputado PS, explicó que aunque la medida no sea uno de los principales puntos a mejorar con respecto a las consecuencias del golpe, sí puede crear un cambio de enfoque.

El origen de Punta Peuco

El centro penitenciario fue construido en Tiltil bajo el gobierno de Eduardo Frei en 1995, bajo la premisa de poder tener un lugar para encarcelar a las personas acusadas de crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura de Pinochet, entre los años 1973 y 1990.

En el 2004 se creó el Penal Cordillera, otro centro para la detención exclusiva de oficiales militares, pero que fue cerrado luego de que se conocieran los privilegios de los presos del centro, especialmente los de Manuel Contreras, militar y miembro de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Al cierre de este, gran parte de estos volvieron al centro de Punta Peuco.

El primer preso en este centro, en junio de 1995, fue Pedro Espinoza, brigadier y miembro de la DINA, acusado por el asesinato del canciller Orlando Letelier. Espinoza continúa cumpliendo su condena por violación a derechos humanos, a mano de otras 73 personas convictas por delitos de lesa humanidad en el centro penitenciario, según datos recopilados por RedGol.

Televisores, calefacción y lavadoras

En el año 2015 el Instituto Nacional de Derechos Humanos realizó una visita a esta unidad penal, y creó un informe sobre las características del mismo, que llamó la atención de distintos medios de comunicación en su momento. El informe establece que el centro cuenta con cuatro módulos, en donde hay celdas de 6 x 6 metros cuadrados, donde habitan uno o dos internos, que cuentan con baños privados y artefactos eléctricos tal como refrigeradores, televisores con satélite, equipos de música, lavadoras, entre otros.

FUENTE INDH

Dentro del recinto, también cuentan con una espaciosa sala de estar con mobiliario aportado por los internos. Los comedores comunes cuentan con cocina, hornos y otros. Cada módulo tiene un baño individual y un patio de 30 x 50 metros cuadrados, estos últimos también financiados por los internos.

FUENTE: INDH

Críticas a Punta Peuco

A días de la conmemoración por los 50 años del golpe de Estado revive el debate sobre Punta Peuco, ya que, el centro penitenciario ha contado históricamente con la oposición de los familiares de las víctimas de la dictadura, quienes consideran que los ex militares deben estar privados de libertad en penales comunes y no especiales.

Existen figuras que están en contra de esta decisión, tal como el ex Director de Gendarmería, Christian Alveal, que expresa que esta medida atenta no solo contra un sistema que ya se encuentra vulnerado y colapsado, sino con personas que ya se encuentran cumpliendo su condena.

Por otra parte, Sergio Bitar, exministro del gobierno de Allende y expresidente del PPD, quien también fue prisionero político en Isla Dawson, indicó que: “Punta Peuco fue una decisión difícil para la concertación. Se trataba de crímenes de lesa humanidad y muchos plantearon que no había que hacer cárceles especiales para los criminales”. Para luego añadir que: El impacto sobre las víctimas sería muy grande si no cumplen su condena”. 

Marisela Santibáñez, diputada del Partido Comunista de Chile, aseguró que “más que avanzar en reconciliación, a mí me parece que se avanza en injusticia, los criminales de lesa humanidad no deben tener privilegios”. Ante la continuidad del centro penitenciario, declaró que: “La persistencia dependerá del presidente y por supuesto de quienes estemos legislando, que proponemos proyectos de cierre de Punta Peuco para que estos criminales paguen como cualquier delincuente”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post A 50 años del golpe: Las mujeres que ayudaron a la recuperación de la democracia
Next post La lucha de las familias de DD.DD. por preservar los 1.100 centros de detención usados en dictadura