El futuro del plebiscito en duda: ¿Es posible un Plan C?

Por Micol Parra Harvey.


El comienzo del nuevo proceso constitucional en junio de este año ha puesto en jaque las discusiones entre las distintas bancadas de Consejeros Constitucionales y la Comisión de Expertos. Actualmente el Consejo está en proceso de votación en el Pleno, donde deben aprobar o rechazar las normas desarrolladas por las cuatro comisiones de este órgano.

La última reunión plenaria para llevar a cabo esta tarea será el próximo miércoles 4 de octubre. En esta fecha, se dará por concluida la propuesta y se enviará a la Comisión Experta, que tiene un plazo de cinco días según la normativa, para hacer observaciones que puedan incluir, cambiar o eliminar artículos.

Ahora bien, las encuestas Cadem y Data Inluye ya están sondeando la percepción ciudadana de lo que podría ser el resultado del próximo plebiscitio del 17 de diciembre.

Sin embargo, el futuro del plebiscito está siendo puesto en duda, ya que luego de que la Comisión termine de hacer las observaciones del texto, el Consejo Constitucional será el encargado de dar el voto final al aprobar o rechazar la propuesta completa. Por esto, si no se alcanza el quórum y se rechaza el proyecto, no podría realizarse el plebiscito de salida del domingo 17 de diciembre.

LOS DESAFÍOS POLÍTICOS PARA «SALVAR» EL PLEBISCITO

Luego de que Jaime Quintana, senador del Partido Por La Democracia (PPD) hiciera un llamado por «X» (ex Twitter) para «salvar» el proceso constituyente comenzó a haber una amplia discusión desde los extremos políticos en torno al concepto.

Agustín Romero en la transmisión de «Café Re». Fuente: Café Re.

Respecto a ello, Agustín Romero, diputado del Partido Republicano (PR) se refirió a esto en una transmisión en vivo para el programa «Café Re» en Youtube, donde dijo que «le quiero decir a la gente que esto no ha fracasado (…) Aquí no hay ningún proceso en peligro, no hay nada que salvar aquí las fuerzas democráticas electas por ustedes se están expresando en el Congreso Nacional».

Johannes Kaiser en el en vivo de Youtube. Fuente: Café Re.

En la misma instancia en Youtube, el diputado Johannes Kaiser (PR) enfatizó en que sus dichos los dice en representación de todo el Partido Republicano: «Nuestros consejeros van a ser siempre respetuosos de la democracia y del derecho a los chilenos de decidir (…) jamás y bajo ninguna circunstancia creo que hayamos conversado o se nos haya pasado por la cabeza -ni siquiera sabía que existía esa norma- de suspender el plebiscito para ahorrarse una derrota electoral. Yo prefiero la peor derrota electoral que ofender de esa manera a los ciudadanos».

Desde la otra orilla, Marcela Araya, consejera constitucional del Partido Socialista mencionó que aunque existe una discusión de un tercer proceso constitucional o «Plan C» ella mantiene su creencia en el actual proceso, y expresó que «toda mi energía está puesta en el actual proceso que culmina con el plebiscito del 17 de diciembre, pero en el que vemos que, tal como está el texto, será casi imposible poder aprobar».

Marcela Araya, consejera constitucional de Atacama. Fuente: TierraAmarillano Chile.

Ahora bien, en relación a los desafíos que ha visto al interior del ex Congreso para llegar a acuerdos, explicó que durante las votaciones en el pleno no priman los acuerdos, sino que «prima la voluntad política y la convicción de las y los consejeros con sus respectivas bancadas para votar, frente a lo cual, la derecha en bloque con sus 33 consejeros, optaron por eliminar una cantidad incomprensible de derechos sociales (…) Los únicos acuerdos que se acordaron fueron entre Chile Vamos y el Partido Republicano. Eso es pasar la aplanadora»,

Académico Sebastián Salazar de la Universidad Alberto Hurtado para la comisión de Medio Ambiente. Fuente: Universidad Alberto Hurtado.

Ahora bien, Sebastián Salazar, coordinador académico del núcleo constitucional de la Universidad Alberto Hurtado expuso las posibilidades de un tercer proceso constitucional, y dijo: «Va a ser inviable un «Plan C» porque serían iguales a los dos procesos anteriores, no va a ser posible ni en el corto ni mediano plazo porque el próximo año hay elecciones nuevamente (…) y en ese escenario es muy difícil por el profundo desgaste que existe en la ciudadanía».

En cuanto a las posibilidades de acuerdo entre Consejeros para salvar el actual proceso, el académico mencionó que no ve un buen futuro «mientras los sectores políticos del Consejo no se decanten por una u otra de las cartas, e incluso, preveo un quiebre dentro de las decisiones de la Comisión de Expertos».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Karen Roco y su descalificación de los Panamericanos: «Mi compañera por perjudicarme no remó»
Sitio web de Betsala, una de las casas de apuestas afectadas. Fotografía: Nicole Calfiqueo Next post Hasta 5 mil millones de pesos: las millonarias cifras que casas de apuestas online deberán pagar tras el proyecto de ley que busca legalizarlas en Chile