
Presupuesto 2024: según expertos, aumento de 3,5% podría ser exagerado a base del crecimiento actual del país
de Catalina Cazenave
El presidente Boric presentó durante la jornada de ayer los principales ejes de la nueva Ley de Presupuestos para el próximo año. Dentro de estas medidas, se presenta un mayor énfasis en siete áreas específicas: salud, vivienda, educación, seguridad pública, emergencias, cuidados y cultura, aumentando el gasto fiscal en un 3,5%, superando las expectativas de los expertos.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, en conversación con Mega, explicó que “la parte de la responsabilidad fiscal está en la parte de cumplir el déficit que el gobierno fijó al comienzo de su periodo (…)”. El mandatario también aclaró que el déficit fiscal, a pesar de disminuir a un 1,9% el próximo año, se aumentará el gasto al mismo tiempo, creando así una disparidad con respecto a los bienes nacionales.
Poco fiscalmente responsable
Varios expertos económicos han mostrado sus opiniones con respecto a la medida, expresando su descontento o apoyo a las decisiones del gobierno.
Existen consideraciones que el gobierno determinó este alto gasto fiscal bajo supuesto de crecimiento económico “optimistas”, debido a que se estima, según datos del Banco Central, que el crecimiento nacional durante el próximo año será del 2%, creando así una disparidad con respecto a los bienes con que contará el gobierno y el dinero que planea finalmente utilizar. El economista y docente de la Universidad de Desarrollo, Carlos Massad, considera que la medida del gobierno no es responsable, ya que están basando estos altos gastos a base de supuestos.
Aun así, un gasto de 3,5%, según el economista Víctor Salas, es una cifra “aceptable” si se considera que estamos saliendo de un proceso inflacionario que no solamente ha afectado la economía de nuestro país, sino que también la mundial. De igual forma, establece que el aumento en la actividad económica mejora el rendimiento fiscal, por lo que se debe mantener la estabilidad macroeconómica, por lo que considera que aunque el aumento sea bajo, como está proyectado, es igualmente positivo.
Massad considera que la cifra del gasto es riesgosa, ya que nos llevaría a consumir menos o a pagar más en el futuro, afectando directamente a la ciudadanía, debido a que gran parte de los bienes utilizados para gestionar los gastos fiscales provienen del pago de impuestos.
Opiniones por parte de autoridades
Por parte del oficialismo, muestran un gran apoyo en la medida, específicamente a las áreas que beneficiaría el presupuesto. También, apuntan a que puede llevar a una mayor reactivación de la economía nacional.
La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, mostró su apoyo a la propuesta de presupuesto, asegurando a T13 que “es un presupuesto que expande el gasto público pero pensado con responsabilidad fiscal”. También estableció la necesidad de pactar un nuevo pacto fiscal si se busca que el Estado pueda cubrir mayores necesidades en áreas como la salud, por ejemplo.
La diputada de Convergencia Social, Gael Yeomans, mostró su apoyo en redes sociales al presupuesto, destacando la medida de mayores controles de probidad, que, según el presidente, va a «elevar los estándares».
Por otro lado, el diputado Miguel Mellado (RN), integrante de las comisiones de Economía y Hacienda, sostuvo a La Tercera que “los primeros anuncios del Presidente, lo que leyó esta noche, la verdad es que nos deja bastante preocupados. Un 3,5% aumento del gasto cuando el PIB tendencial, según el Consejo Fiscal Autónomo, era alrededor de un 2,3%, sin tener los ingresos para aquello me preocupa mucho”.
Según el presidente del Senado, existen alertadas rojas y amarillas con respecto al presupuesto. «La pregunta es ¿se va gastar más de lo que se va a recibir? ¿Dónde está esa diferencia? ¿Va a haber más deuda? ¿Cómo se pretende generar esa lógica? porque el gran problema es la inflación«, aseguró el parlamentario.
Cabe destacar que la propuesta pasó a la Cámara de Diputados para que sea discutido y eventualmente aprobado o rechazado por la misma entidad.
Que informativo! 👏